¡No hay eventos!
Top

Vidriera. ¿Qué pasa en las empresas del sector?

Plaza Logística compensa sus emisiones de 2024 con el respaldo de Genneia

La empresa neutralizó 568 toneladas de CO₂ equivalente mediante créditos de carbono y certificados internacionales de energía renovable.

Plaza Logística, compañía líder en desarrollo y administración de parques logísticos multi-cliente de calidad Triple A en Argentina, compensó sus emisiones generadas durante 2024, con el respaldo de Genneia, mediante la entrega de certificados de unidades de carbono verificadas (VCUs) y certificados internacionales de energía renovable (IRECs).

Durante ese período, Plaza Logística puso en marcha un plan integral para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, combinando acciones de compensación con iniciativas de reducción de emisiones. Por un lado, neutralizó sus emisiones directas (Alcance 1) mediante la compra de créditos de carbono certificados bajo el estándar internacional VCS del organismo Verra. Por otro, redujo sus emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico (Alcance 2) mediante la adquisición de certificados internacionales de energía renovable (I-RECs), que respaldan la generación de electricidad a partir de fuentes renovables y permiten reducir las emisiones asociadas a dicho consumo.

De esta manera, la empresa compensó en total 568 toneladas de CO2 equivalente, lo que representa el 100% de su huella de carbono de Alcance 1 y 2. Para cubrir la totalidad del consumo eléctrico de sus operaciones en áreas comunes y su oficina central – equivalente a 2.199 megavatios hora (MWh)- adquirió la misma cantidad de IRECs. Gracias a esta acción, Plaza Logística logró reducir sus emisiones de Alcance 2 a cero, en línea con las recomendaciones del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol).

Los créditos de carbono y certificados como los I-RECs son herramientas internacionales creadas para reducir o eliminar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos mecanismos se originaron con el Protocolo de Kioto en 2005 y hoy son promovidos por el Acuerdo de París, renovándose anualmente en las Conferencias de las Partes (COP) sobre cambio climático.

“Compensar el 100% de nuestras emisiones de Alcance 1 y 2 es un paso clave en nuestro camino hacia una operación más sostenible. Contar con Genneia como aliado en este proceso nos permite seguir impulsando un modelo de negocio responsable y con impacto positivo”, destacó María Jimena Zibana, Gerente de Sustentabilidad de Plaza Logística.

“Estamos muy orgullosos de acompañar, por segundo año consecutivo, a Plaza Logística en su camino hacia la descarbonización. Este tipo de alianzas reflejan el valor de trabajar en conjunto con empresas que asumen un compromiso real con la sostenibilidad y el cuidado del ambiente”, destacó Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia.

Este acompañamiento a Plaza Logística se enmarca en el compromiso de Genneia con la promoción de un modelo energético cada vez más sostenible. Como líderes en energías renovables en el país, la compañía impulsa proyectos y soluciones que permiten a otras organizaciones reducir su huella de carbono, avanzar hacia la neutralidad climática y contribuir a los objetivos globales de desarrollo sostenible.

 Celsur renueva su triple certificación ISO en calidad, ambiente y seguridad

 La empresa logística fue nuevamente certificada con las normas ISO 9001, 14001 y 45001, incorporando esta vez su operación en Saint Gobain Tortuguitas.

Celsur, una de las compañías referentes del sector logístico argentino, obtuvo nuevamente la certificación en tres normas internacionales clave: ISO 9001 (Gestión de la Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental) y ISO 45001 (Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo).

El reconocimiento, otorgado por TÜV Rheinland, esta vez incluyó su operación en Saint Gobain Tortuguitas, marcando un nuevo hito en la estrategia de excelencia operativa de la empresa y consolidando su cultura de mejora continua.

Desde hace décadas, Celsur se posiciona como un actor clave en la evolución de la logística argentina, con una propuesta de valor basada en la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación. “Esta recertificación confirma que Celsur mantiene su enfoque alineado con los más altos estándares internacionales, no solo en la calidad de sus servicios, sino también en el cuidado del ambiente y la protección del capital humano”, explicó Maribel Alvarado, Gerente de Calidad, Seguridad y Ambiente de Celsur.

La norma ISO 9001 garantiza la calidad y confiabilidad de los procesos de la empresa, optimizando su capacidad de respuesta ante las necesidades de los clientes y reduciendo errores y desperdicios. ISO 14001, por su parte, avala el compromiso ambiental de Celsur, fomentando prácticas responsables en el uso de recursos y la gestión de residuos. Finalmente, la ISO 45001 refleja su enfoque preventivo en seguridad y salud laboral, asegurando condiciones óptimas para sus colaboradores en todas sus operaciones.

Cada vez más empresas asumen el desafío de cumplir con estas exigentes certificaciones, pero mantenerlas en el tiempo requiere disciplina, capacitación continua y una gestión proactiva. En este contexto, la inclusión de la operación dentro del cliente Saint Gobain Tortuguitas en el alcance de las normas representa no solo una expansión operativa, sino también la consolidación de un modelo de gestión replicable y escalable, basado en buenas prácticas.

Celsur reafirma así su compromiso de ofrecer un servicio logístico seguro, eficiente y sostenible, avalado por estándares internacionales y la confianza de grandes compañías que eligen a la empresa para gestionar su cadena de suministro. “Este reconocimiento al trabajo en equipo y a la solidez del Sistema Integrado de Gestión demuestra que la mejora continua no es una meta puntual, sino una filosofía transversal que impulsa cada decisión, proyecto y proceso dentro de la organización”, agregaron desde la empresa.

Con más de dos décadas de trayectoria, Celsur ha crecido de manera sostenida gracias a la innovación tecnológica, el desarrollo de talento y la inversión en infraestructura. Con esta nueva recertificación, renueva su compromiso con los clientes, sus colaboradores y el país, apostando a una logística moderna, responsable y preparada para los desafíos del futuro.

Strix anticipa los delitos del futuro: más digitales y sofisticados, pero también más fáciles de prevenir

Los robos domiciliarios y vehiculares en los próximos años aprovecharán las nuevas vulnerabilidades que está generando la digitalización. Las nuevas tecnologías serán claves para anticiparlos.

Buenos Aires, 15 de julio de 2025. Strix, compañía experta en soluciones tecnológicas de protección vehicular y del hogar, asegura que los robos del futuro serán más silenciosos, digitales y coordinados, pero también más evitables gracias al desarrollo de nuevas herramientas de monitoreo y prevención inteligente.

En el ámbito vehicular, crecerán los intentos de hackeo remoto a vehículos conectados, el uso de inhibidores de señal más sofisticados y el robo de datos personales asociados al automóvil. El desafío se multiplica a gran velocidad: la empresa de software Salesforce estima que para 2030 el 95% de los autos nuevos que se vendan serán vehículos conectados.

Las consultoras de mercado coinciden: es posible que el número de robos no disminuya drásticamente, pero también que los sistemas utilizados para rastrear, inmovilizar y recuperar vehículos robados se vuelvan más sofisticados, lo que impactará en el mercado general de recuperación de vehículos robados. En esta línea, Fortune Business Insights estima que el mercado de empresas de recupero de vehículos crecerá a un ritmo por encima del 5% anual hasta al menos 2030. Data Bridge Market Research estima esta cifra alrededor del 7%.

El portal especializado en datos de mercado Statista sugiere que la penetración de las tecnologías domóticas para hogares digitales será del 77,6% a fines de este año y seguirá en ascenso hasta llegar al 92,5% en 2029. En este contexto, se espera que los accesos por vulneraciones a sistemas inteligentes de control, los fraudes de identidad y la manipulación de dispositivos IoT serán las principales amenazas.

Pero así como evolucionan las amenazas, lo hacen las tecnologías para contenerlas y prevenirlas.

En este sentido, Strix destaca tres grandes pilares que marcarán la diferencia en los próximos años. El primero, el de la prevención predictiva. Gracias al análisis de datos y la IA, será posible anticipar patrones sospechosos y prevenir incidentes antes de que ocurran.

El segundo, el de las respuestas automatizadas y más rápidas. Los sistemas de monitoreo conectados permitirán actuar de forma inmediata ante cualquier evento, enviando alertas, bloqueando accesos o activando protocolos sin intervención humana. El tercero, el de la protección personalizada. La seguridad dejará de ser genérica. Cada hogar y cada vehículo contará con configuraciones adaptadas a su uso, rutina y contexto.

“En un panorama que cambia a toda velocidad, las modalidades delictivas también evolucionan, y veremos nuevos tipos de robos de autos y de casas que aprovecharán nuevas vulnerabilidades vinculadas con el mundo digital, pero esas mismas nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de anticiparnos a la hora de proteger las cosas que nos importan”, señala Santiago Martinez Porras, Gerente de Marketing y Producto de Strix para América Latina Sur.

Mercedes-Benz Camiones y Buses impulsa la formación técnica con una nueva edición de Truck Training en Catamarca

La compañía refuerza su estrategia de formación técnica con foco en conducción segura, eficiente y sustentable, adaptada a las condiciones reales del transporte en todo el país.

Mercedes-Benz Camiones y Buses, junto a su concesionario Rolcar S.A., realizó una nueva edición del programa Truck Training en Catamarca, una iniciativa que forma parte de su enfoque integral 360°. Este programa ofrece capacitaciones adaptadas a las demandas específicas de cada sector y región, reafirmando el compromiso de la marca de brindar soluciones personalizadas que acompañen a sus clientes según las particularidades territoriales que dinamizan la economía del país.

Durante tres jornadas consecutivas, se desarrolló una masterclass que combinó teoría y práctica, con foco en la conducción económica, segura y sustentable. La actividad comenzó en la Mina Farallón Negro, en Belén, un entorno de operación donde los camiones operan hasta 22 horas diarias. Allí, los participantes pudieron experimentar en terreno cómo optimizar el rendimiento de las unidades frente a pendientes pronunciadas, caminos poco consolidados y condiciones extremas. La capacitación incluyó el análisis técnico de los vehículos Accelo, Atego, Axor y Actros, con un abordaje específico sobre consumo eficiente de combustible, cuidados preventivos, uso inteligente del retarder y la caja automatizada, y aplicación de tecnologías de asistencia a la conducción.

La segunda etapa se realizó en la ciudad de Catamarca, con un enfoque puesto en el transporte urbano, la distribución y el traslado de cargas peligrosas como combustibles. Esta instancia permitió profundizar en técnicas de manejo anticipado, reducción de riesgos y aprovechamiento de funciones específicas para cada tipo de operación, reforzando el rol clave del conductor en la seguridad y rentabilidad de cada recorrido.

“Esta actividad refleja la esencia de nuestro servicio de postventa: estar cerca de nuestros clientes, entender sus desafíos y ayudarlos a aprovechar al máximo las prestaciones de sus camiones. La formación continua es parte central de nuestra visión de negocio 360°”, expresó Paula Díaz, Gerenta de Servicios al Cliente y Conectividad de Mercedes-Benz Camiones y Buses.

El intercambio con los participantes fue constante y enriquecedor, con consultas vinculadas al funcionamiento de los sistemas, las configuraciones recomendadas para distintos trayectos y la mejor manera de conservar las unidades en contextos exigentes. La capacitación generó no solo transferencia de conocimiento técnico, sino también un espacio de reflexión sobre el impacto que tienen las buenas prácticas de conducción en la productividad de las flotas, la seguridad vial y la sustentabilidad ambiental.

“Desde Rolcar valoramos enormemente estas instancias, porque nos permiten estar cerca de nuestros clientes, sumar valor desde la capacitación técnica y acompañar la operación con soluciones concretas que impactan directamente en la rentabilidad del negocio”, expresó Marcos Navarro, Gerente Regional de Postventa de Rolcar S.A.

Compartir