Top

Participaciones en otros eventos

FIEL presentó sus proyecciones económicas para la logística

ARLOG presente en la 30° Conferencia Industrial de la UIA

El martes 26 de noviembre se llevó a cabo la 30° Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) en el Centro de Convenciones porteña. Estuvo presente Fabián Yannone, Presidente de ARLOG.

Bajo el lema «Una industria productiva en un país competitivo», este evento reunió a cientos de industriales, empresarios de diversos sectores, políticos, académicos y economistas para debatir sobre el futuro de la industria en Argentina.

Martín Rapallini, vice presidente de la UIA afirmó además que «los industriales no hemos tenido, ni tenemos, ni queremos privilegios. Necesitamos igualdad de condiciones para competir con el resto del mundo. Hay que defender al sector industrial de países y sistemas que no cumplen con las reglas del comercio internacional establecidas subsidiando la producción, insumos y exportaciones».

Rappallini remarcó que «hace más de una década que el sector no crece ni genera empleo» porque «como sociedad no generamos consenso para el crecimiento del sector privado, sólo para aumentar el gasto público, las regulaciones burocráticas y los impuestos».

El líder industrial bonaerense también destacó los retos actuales derivados del contexto económico. “Este escenario de orden macroeconómico y de reacomodamiento de precios relativos nos presenta desafíos”, sostuvo.

“Coincidimos con el Presidente que el sector privado es el motor del crecimiento del país, por lo que necesitamos un empresariado nacional pujante que lidere encauzar el camino del desarrollo económico nacional”, planteó.

ARLOG sigue apostando al desarrollo y la competitividad, formando parte activa de espacios donde se construyen las bases para un crecimiento sostenible.

FIEL presentó sus proyecciones económicas para la logística

ARLOG presente en la nueva edición de Management Logístico

En el evento se abordaron los temas de mayor relevancia para los operadores incluyendo las tecnologías de vanguardia, las tendencias de comercio, infraestructura de distribución, casos de éxito. El encuentro tuvo lugar el pasado 18 de setiembre en el Golden Center de Buenos Aires.

Las conferencias de la mañana se dividieron en los dos auditorios del predio, el Ideas, exclusivo para los pases dorados y el Experiencias, disponible para todos los visitantes. En esta oportunidad, la irrupción de la Inteligencia Artificial acaparó buena parte de la atención entre los diferentes temas abordados en el Auditorio Ideas para la integración de jugadores y sistemas cuyas predicciones y estrategias disruptivas ya están impactando fuertemente en la Supply Chain.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Fabián Yanonne, y Hernán Sánchez, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) y la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) respectivamente. Yannone resaltó la importancia del evento para el intercambio de conocimientos y la misión de los jugadores del sector para seguir siendo “cada vez más profesionales y competitivos ante la velocidad de los cambios”.

Además el presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria expresó: “Debemos seguir convencidos en ser actores principales en las organizaciones con nuestro profesionalismo, permanente actualización, obsesión por las mejoras y la eficiencia en los procesos como en la generación de competitividad en costos y servicios claves en el desarrollo del país». El presidente de ARLOG concluyó:» “ARLOG continua fomentando y acompañando estos conceptos desde nuestros programas de capacitación». Y por último invitó a los presentes al encuentro anual que se llevará a cabo el próximo 7 de noviembre en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne», de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) en Escobar.

Luego Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) hizo énfasis en el actual período donde los modelos disruptivos y la innovación tecnológica comienzan a tener mayor incidencia a la hora de entender y comprender el desafío que el actual contexto les impone a los profesionales de la logística.

Sánchez destacó, además, que la logística en tiempos de inflación se mueve “como un péndulo de extremo a extremo, y pasa muy rápido por el centro”, pero agregó que el sector va a estar acompañando las medidas de Gobierno, siempre y cuando la “desregulación no afecte puntos sensibles de la logística como la seguridad vial, la capacitación y estimule a la economía informal».

¿Una logística interplanetaria?

La primera de las charlas en el Auditorio IDEAS tuvo como invitado a Fabián Chafir (Director de IFC Consulting) quién disertó sobre los nuevos escenarios que se abren para la Supply Chain y puso sobre la mesa un par de disparadores futuristas: ¿Existe hoy la logística no terrestre? ¿Es innovador pensar la SC sólo en términos terrestres? ¿O nos tendremos que imaginar un delivery interplanetario, como en aquella imagen de ET en su bicicleta voladora en la mítica película de Steven Spielberg?

Fabián Chafir se refirió también a los escenarios futuros y los clasificó en 4 megatendencias, que tienen que ver con el antropoceno y los cambios en la biósfera producidos por la intervención humana; la adopción masiva de tecnología; la humanización y el movimiento masivo de poblaciones hacia los centros urbanos, conformando grandes conglomerados transformados en hub globales. Destacó el caso de DHL y su objetivo 2050, que es abordar la logística espacial, que convertirá “la Galaxia Corporativa en un ecosistema vibrante y altamente especializado para la logística espacial. Será necesario pensar en una danza sincronizada de ingenio humano, tecnología avanzada y visión compartida y sostenible”, concluyó.

Bloque CACE: la logística como sostén del comercio electrónico

En el auditorio Experiencias, la mañana fue copada por el bloque organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) que contó con tres paneles. El primero, se centró en el escenario del e-Commerce en el país, y fue encabezado por, el presidente de la entidad y gerente de canales digitales de Musimundo, Andrés Zaied y la Subdirectora Comisión de Logística de CACE y Gerente de Marketing & Customer Care de Quintino Material Handling Solutions, Romina Verstraete.

Los expositores presentaron el estudio anual de la cámara donde se evidenció que el comercio online sigue arraigado en los hábitos de los consumidores y, si bien el crecimiento exponencial de la pandemia se aplacó, la tendencia alcista continúa. En esa línea, Zaied señaló que «durante el 1° semestre, el canal aumento su participación sobre las ventas totales», pero enfatizó que» lo más valioso que tenemos es la información que nos da el cliente, incluso cuando no compra». Además, el presidente de la cámara hizo hincapié en el rol que tiene la logística para consolidar el crecimiento del eCommerce en el país, y aseguró que para que la expansión se mantenga al ritmo actual, es clave el desarrollo de más infraestructura logística.

A continuación, subieron al escenario Estefanía Galvagno, gerente de Desarrollos de Nuevos Negocios para iFLOW, Rafael Jorge Constantini, gerente de Operaciones eCommerce de Newsan, y Mara Machado, head of business & partnerships de HOP. Durante la presentación, los panelistas abordaron la importancia de optimizar la última milla y compartieron los casos de éxito de Newsan y HOP.

Al respecto, Constantini explicó que la compañía debió adaptarse a las nuevas exigencias de los clientes digitales. “Encaramos un proceso de transformación para dejar de entregar pallets y empezar a entregar paquetes». Y destacó que, apalancados en las nuevas tecnologías lograron una mayor eficiencia, «con respecto al evento pasado, comercializamos un 80% más se productos y bajamos un 15% las interacciones”, indicó. Por su parte, Machado dio a conocer los desafíos propios que enfrentó HOP y la importancia de poner al cliente en el centro para incorporar sus preferencias.

FIEL presentó sus proyecciones económicas para la logística

El sector logístico se reunió para debatir su actualidad y llamó a «no caer en chicanas coyunturales»

Así lo afirmó Hernán Sánchez, presidente de CEDOL en el 14° Encuentro realizado el 9 de abril en el Golden Center de la ciudad de Buenos Aires, cuyo eje temático central fue “Inteligencia Artificial y Proyecciones Logísticas”.

El sector logístico se reunió para debatir su actualidad y llamó a «no caer en chicanas coyunturales»

Así lo afirmó Hernán Sánchez, presidente de CEDOL en el 14° Encuentro realizado el 9 de abril en el Golden Center de la ciudad de Buenos Aires, cuyo eje temático central fue “Inteligencia Artificial y Proyecciones Logísticas”.

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos realizó, en el GoldenCenter de Buenos Aires, su 14º Encuentro CEDOL “Inteligencia Artificial Y Proyecciones Logísticas”, del cual participaron más de 1000 personas. Este evento que nació en 2009 como un espacio de intercambio profesional de los operadores logísticos, año tras año, fue convocando a cientos de profesionales y funcionarios convirtiéndose en un clásico del sector.

Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG), dio inicio a la ceremonia de apertura. Destacó: “Es momento de pensar las cosas dos o tres veces y de trabajar sobre lo que construye y le hace bien al país. Es momento de cuidar a nuestro sector, de aportar ideas y que este encuentro sea el lugar para que germinen. Es vital que la relación proveedor de servicios – cliente muestre la madurez con la que el mercado argentino viene comulgando en los últimos años. No es momento de descuidar todo lo que hemos ganado, especialmente los proyectos de infraestructura que tenemos en el sector. Es vital que la relación proveedor de servicios – cliente muestre la madurez con la que el mercado argentino viene comulgando en los últimos años. No es momento de descuidar todo lo que hemos ganado, especialmente los proyectos de infraestructura que tenemos en el sector”.

Además comentó, que después de muchísimo diálogo y años de trabajo, a través de Faetyl, se lograron modificaciones estructurales en el convenio de trabajo del sector, que se van a ver reflejadas probablemente durante 2024. “Haber alcanzado la modernización de la jornada de trabajo es muy importante, en términos de adaptar la actividad logística a cuestiones más modernas y que permita combatir el trabajo informal. Es algo en lo que tenemos que hacer foco como dirigentes y miembros de una sociedad responsable, tratar de que todo el mundo tenga un trabajo digno, formal, bien remunerado y permita a las personas desarrollarse como tales”, expresó el presidente en el Encuentro.

Fabián Yannone, Presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), resaltó: “La mirada del sector debe ser asociativa entre todos los integrantes”. E instó a trabajar en forma conjunta con la Cámara.

Juan Miguel Calvo, integrante del Comité Ejecutivo de la CEDOL, director Comercial y de Marketing de Andreani, moderó el primer módulo: “Visión de la Inteligencia Artificial en las Operaciones Logísticas”, que estuvo a cargo de Santiago Bilinkis,  emprendedor y tecnólogo, Co-fundador y CEO de Officenet, la mayor empresa de insumos de oficina en Argentina y Brasil, adquirida por Staples, quien expresó: “Las reglas del juego han cambiado y ahora nos enfrentamos a un nuevo desafío: aprender a jugar en equipo con este nuevo jugador. Integrar la IA de manera efectiva en nuestra vida personal y profesional es clave para aprovechar todo su potencial. Debemos adaptarnos y comprender cómo funciona este nuevo compañero, colaborando con él para mejorar nuestras habilidades y alcanzar nuestros objetivos de manera más eficiente. Al entender que la IA es una herramienta poderosa, podemos establecer una sinergia única que nos permita llevar nuestra vida y carrera a un nivel completamente nuevo.”

Fernando Navajas, economista Jefe de FIEL, brindó un panorama de las Perspectivas Macroeconómicas y destacó: “Cuando uno mira los datos globales que están disponibles para todos los países de la productividad laboral, lo que se ve es que es una producción muy desventajosa y dañada, de años, de cero crecimiento y mucha caída de la productividad.”

Por su parte, Juan Luis Bour, Director Ejecutivo y economista jefe de FIEL se enfocó en las Perspectivas Sectoriales y Flujos Logísticos 2024. Drivers y proyecciones y destacó: “Un conjunto de sectores van a estar algo mejor en lo económico, básicamente los sectores de agricultura, minería, las exportaciones de productos privados, las exportaciones de manufacturas, las exportaciones energéticas. Algunos sectores empezarán a ver alguna recuperación hacia el cuarto trimestre. En el año 2025, algunos sectores podrán tener un futuro mucho mejor que el año anterior. Se esperan mejoras en importaciones de energía,  naturalmente las importaciones tienen que crecer en una economía que recupera, y ahí otra vez la capacidad es alta para la economía de formación.”

Distinciones

En primer lugar, se entregó una distinción al Sr. Armando Menghini, alma mater y presidente del operador logístico Cruz del Sur, quien falleció en junio de 2023, por su dedicación y aportes a la industria logística. Recibió la placa su hija Mariela Menghini, actual presidente de Cruz del Sur, quien resaltó: “Hoy es un orgullo poder estar en este evento, habiendo pasado 25 años y verlos a todos los que formaron CEDOL. Me enorgullece haber crecido con gente tan capaz. Mi papá fue armando un montón de cosas y me alegra que lo puedan reconocer y que sin todos los que trabajan en Cruz del Sur y sin nuestros clientes mi papá no hubiera llegado a ser quien fue. Agradezco a todos ellos y a mi familia. Me comprometo a que sigamos con una empresa que representa al país, con un sector como el que nos merecemos en la Argentina.”

Siguiendo una tradición que la Cámara adoptó hace varios años, se otorgó una donación en reconocimiento por su labor a una entidad de bien público. En esta oportunidad, la elegida fue Comedor Sueños y Esperanza, recibieron la donación el Sacerdote Rodrigo Zarazaga, padrino del Comedor, Fundador, Rector e Investigador principal del Instituto Universitario CIAS -Centro de Investigación y Acción Social- y las referentes de la institución: Ayelen Daniela Rosa y Cecilia Romina Godetti. Daniel Nacach, Gerente General de CEDOL hizo entrega del cheque simbólico de $5.000.000 a la ONG.

Al cierre de la jornada, Hernán Sánchez concluyó: «Cómo nos relacionamos con nuestros clientes y proveedores y cómo aportamos productividad en nuestras máquinas logísticas, es lo que Argentina requiere para ser competitiva en el mundo. No es un problema solamente de salarios o de infraestructura. Tampoco de protocolo. Es un problema de la sumatoria de todas las variables y de cómo nosotros armamos este rompecabezas tan difícil de explicar. La Argentina tiene variables muy particulares y ¿cómo hacemos para que sea más competitiva? No lo va a resolver ni el gobierno, ni el Fondo Monetario, ni los créditos, ni el Congreso.”

FIEL presentó sus proyecciones económicas para la logística

Como cada año, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), organizó su habitual encuentro que, en esta edición, propuso conocer cómo será el entorno logístico y las proyecciones económicas para operaciones logísticas de cara a 2019. Al igual que en ediciones anteriores, la jornada finalizó con un panel de empresarios de logística moderado por Carlos Musante, representante Técnico de CEDOL.A primera hora, en tanto, el analista político Rosendo Fraga analizó los puntos más destacados de la política regional y las perspectivas para dos países clave como Estados Unidos y Brasil. Por supuesto, dejó algunas impresiones sobre la actualidad argentina y aventuró que espera “una elección razonable para 2019”. Luego se presentó Juan Luis Bour, Economista en Jefe de FIEL, quien repasó la actualidad financiera del país y algunas medidas para aplicar en tiempos de crisis: “debemos convencer a los inversores para que vengan al país, sin usar los dólares del FMI”. Además, agregó que “el escenario económico supone una estabilización más o menos rápida en 2019, para empezar a recuperar la inversión privada. Pero la incertidumbre es alta y si no se recupera la inversión, el escenario podría ser malo”, diagnosticó Bour, junto con “una inflación para fin de año entre 35 y 36%”.A su término se presentó Lucio Zemborain, representante legal de Fadeeac, para comentar las distintas acciones realizadas por la institución que reúne a las empresas de autotransporte de cargas, en materia de asuntos laborales. Asimismo, analizó el contexto político en el que se llevan a cabo las negociaciones con el gobierno nacional y con el sindicato que lidera Hugo Moyano. “Para el sector es clave reducir el proporcional por antigüedad porque premia la permanencia y no la productividad”, remarcó; y adelantó que si los números de la inflación siguen en aumento “el 25% acordado en las últimas paritarias no alcanzará y se activará la cláusula de actualización”.Más tarde, Jorge Jares, director de la consultora DyC, se refirió a los flujos logísticos para 2018/2019: “esperamos una contracción de la actividad aunque no todos los flujos logísticos serán afectados de igual manera”. Dijo, además, que “si bien tendremos un tipo de cambio más competitivo, las inversiones no crecerán en 2019. Esa es una primera señal de la crisis que atravesamos”. Y resumió que “se transportará lo mismo que en 2017, por lo que debemos prepararnos para un escenario muy duro, muy afilados en el manejo de stock y cada vez con una competencia más fuerte, donde el planeamiento será la clave”.Finalmente, se presentó el panel empresario integrado por Gustavo Figuerola, presidente de TRP; Marcelo Ormaechea, director de Celsur; Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística y David Bottaro, director de ID Logistics.“Hay una baja de volumen que requiere un ajuste, pero la buena noticia es que se mantienen las inversiones a largo y mediano plazo en diferentes sectores, para mejorar la competitividad”, indicó Ormaechea. Bottaro, en tanto, explicó que “de cara a un segundo semestre en contracción, nos preocupa alguna crisis del sector de transporte por los márgenes bajos que atraviesa”.Respecto del puerto de Buenos Aires, Figuerola reconoció que “es un reflejo de la economía, aunque en el primer semestre el volumen de expo e impo creció 15%. Pero hay 35% de capacidad ociosa y el segundo semestre no será igual que el primero”.Por su parte, Bastitta aseguró que “vivimos el escenario actual como una decepción, donde nos explotó una bomba que, después de un golpe de optimismo nos devolvió a la realidad argentina”. Para el empresario, “hay que resolver los problemas y luego llegará el período de crecimiento, porque lo que vimos hasta ahora no fue crecimiento, era humo. Necesitamos volver a confiar”.Bottaro agregó que “no soy optimista como antes, necesitamos ser realistas y agregar valor para orientarnos a las expectativas de nuestros clientes para ofrecer una solución única”. Para Figuerola estamos en “un año bisagra de un momento histórico para pensar la matriz del transporte de los próximos 100 años. Hay que proyectar una plataforma estratégica para las décadas que vienen”.Por último, Musante resaltó “la fuerte suba de los costos en los insumos para las empresas de logística, sobre todo por el combustible y la carga impositiva, así como la dificultad que encuentran para trasladar esas subas de costos a los precios”. Al respecto, finalizó Ormaechea, “es falso que manejamos los costos logísticos y pasamos mucho tiempo acordando temas de precios con los clientes en lugar de hablar de mejoras en la competitividad. Eso complica la relación con los clientes y la suba de precios de combustibles o mano de obra e impuestos, sólo hacen más rígido todo el sistema”.

El desafío de innovar en la gestión de talentos logísticos para desarrollar el sector

Como cada año, la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) organizó su tradicional Encuentro Profesional de Logística que en esta oportunidad centró la temática en la “Innovación para la gestión de talento logístico”. Con casi 1200 inscriptos, el primer gran evento logístico de cada temporada, se realizó el pasado 10 de abril en el salón Goldenjustify de Parque Norte de la ciudad de Buenos Aires. En el evento fue reconocido ARLOG como la “personalidad logística del año”.

Durante la apertura, Jorge López, presidente de Cedol, remarcó el trabajo de los departamentos técnicos que funcionan en la Cámara, “donde se reúnen profesionales de distintas empresas para debatir problemas, intercambiar ideas y consensuar alternativas en común para mejorar la actividad logística”. Sobre la nueva publicación técnica, la número 11, que publicó la institución, destacó que “fue una gran demostración de trabajo en equipo, ya que 16 profesionales de 10 compañías diferentes se juntaron para plasmar en el libro un conocimiento compartido que se proyectará hacia el resto del sector logístico”.

Asimismo, destacó que “el activo más importante que tenemos las empresas de logística es la gente, por eso la gestión del talento debe ser una prioridad de todas las áreas de la compañía, especialmente de la dirección”. Y agregó: “una organización que busca trascender necesita pensar en su gente y en la innovación, sobre todo de cara a las nuevas generaciones”. Para terminar, López eligió parafrasear al premio Nobel argentino, Bernardo Houssay, y recordó que “los países ricos y desarrollados invierten en talento; los pobres no lo hacen”.

A continuación, Alejandro Leiras, co-responsable Técnico de CEDOL, explicó que “uno de los puntos fuertes que trabajó la nueva publicación de la Cámara fue la inteligencia logística, porque el objetivo de las empresas siempre debe ser el cliente. Éste, ahora piensa distinto, en tiempo real, y desde la logística debemos darle valor e innovación permanente, con inteligencia”.

Liderar para el futuro
A su turno, Fernando Troilo, especialista e influencer regional en recursos humanos, señaló que “la convivencia intergeneracional es un aspecto clave. Los millennials valoran especialmente aquellas organizaciones que respetan a su gente y cuentan con jefes de perfiles más cercanos a un coach. Por eso la pregunta fundamental es qué tipo de empresas y jefes debemos construir según esta visión, qué tipo de líderes necesitaremos para lograr el compromiso de las próximas generaciones que se incorporen al mercado laboral”.

Por su parte, Miguel Di Leo, referente de management y recursos humanos, contó que “en Argentina faltan líderes y se ve una situación particular. Encontramos más empleados en actividad buscando un nuevo puesto, que desempleados buscando trabajo. Y la explicación es que no aguantan a su jefe. En esa situación se manifiesta la falta de líderes positivos que tienen las empresas”.

Costos logísticos regionales
Durante el segundo módulo, Carlos Musante, responsable Técnico de CEDOL, presentó los resultados del 2° Benchmarking de costos logísticos realizado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG) y que ubica a la Argentina bastante por encima de la media regional, apenas superada por Uruguay. “Es llamativo que en 2017 la ubicación fue al revés entre estos 2 países, lo que demuestra que ambos vienen por encima del resto hace tiempo y esa diferencia radica básicamente en el valor de los combustibles y la mano de obra”, reflexionó. Asimismo, al repasar las cifras del estudio en el que participaron 11 países de la región, Musante reconoció que el tipo de cambio es importante pero no es todo: “realmente lo que nos hace ganar productividad, que es lo que todos necesitamos a nivel regional, es la existencia de planes estratégicos y la infraestructura logística, aspectos donde toda la región presenta grandes atrasos”.

Reconocimiento e incentivo
Este año, el reconocimiento a entidades que realizan acciones destacadas para la sociedad, fue para la Fundación Ruta 40, cuya directora, Paula Torres Carbonell, recibió de CEDOL un incentivo económico como aporte a su labor para apuntalar la educación en todo el país. Mientras que el premio a la “personalidad logística del año” fue para la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), entidad referente en la formación de talento profesional para el sector logístico. “Es un reconocimiento para todos los que vienen trabajando desde 1990 en la asociación para buscar la colaboración y desarrollo entre los profesionales del sector”, agradeció Raúl Garreta, presidente de la entidad.

Ciencia y empresa
En el último tramo del Encuentro se presentó el científico Diego Golombek, quien mantuvo enganchados a los asistentes con su presentación “La logística del cerebro” y varios ejercicios que despertaron el asombro de los asistentes. Ya en el final, sobre su percepción de la realidad empresaria nacional, Golombek puntualizó: “las compañías que integraron el conocimiento a su gestión diaria han alcanzado mucho éxito pero, lamentablemente, el empresario argentino tienen otras urgencias en las cuales invertir”.

Arlog presente en el seminario internacional de management logístico

El interés del sector logístico por el ciclo de conferencias no aranceladas que formará parte de la 9º edición del Seminario Internacional de Management Logístico, se vio reflejado en la gran cantidad de pre inscriptos que se registraron durante los últimos días. El Seminario se llevará a cabo el próximo 19 de mayo en e Hipódromo de San Isidro. La Asociación Argentina de Logística Empresaria contará con un stand dentro del predio.
El Seminario Internacional de Managament Logístico, en su 9º edición, está dirigido a Gerentes, Coordinadores y Jefes de Logística, Operaciones, Supply Chain, Compras, Abastecimiento, Transporte y Marketing, entre otras áreas. La edición anterior contó con la presencia de 1300 ejecutivos y empresarios logísticos.
La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) contará con stand dentro del seminario y aguarda la visita de todos los asistentes para informarse acerca de todas las actividades que ofrece ARLOG.

La selección de temas y disertantes que resultarán de utilidad e interés para los profesionales del sector logístico parece haber sido acertada, como lo demuestra la gran cantidad de interesados en asistir al ciclo de conferencias gratuitas del Seminario. El foco de estos módulos de presentaciones está en brindar a los asistentes experiencias y conceptos que trasciendan el ámbito del evento, y que realmente constituyan un aporte a las operaciones diarias de sus compañías. Siempre es posible mejorar y optimizar los procesos, esa es la principal “inquietud” que se llevará el público asistente al Ciclo de Conferencias no arancelada.

XIX encuentro de protagonistas: el evento que marcará tendencia

Falta muy poco para que se lleve a cabo el prestigioso XIX Encuentro de Protagonistas, el cual se realizará en el Golden Center de la Ciudad de Buenos Aires.
Como todos los años, el Encuentro congregará a los más destacados empresarios del sector logístico y el comercio exterior de Argentina, además de funcionarios nacionales y representantes de empresas del sector de toda la región. Es una excelente oportunidad para los empresarios conozcan de primera mano lo que se viene en materia de comercio exterior y logística, así como también, aprovechar este espacio especialmente dedicado al networking e incrementar la posibilidad de hacer buenos negocios.
El XIX Encuentro de Protagonistas, evento realizado por TodoLogística&Comercio Exterior, tendrá lugar el próximo 2 de agosto y para quienes no quieran quedarse afuera de la cita más destacada del 2018 en el sector, pueden ingresar a la web http://www.encuentrodeprotagonistas.com , seleccionar el XIX Encuentro e inscribirse para participar.
También es posible inscribirse por medio del correo electrónico encuentro@todologistica.com o llamando al teléfono 0054 11 5031 9694/93
No se quede afuera; las tendencias y el futuro de la comercio exterior y la logística de Argentina y la región estarán presentes, como cada año en el XIX Encuentro de Protagonistas.