Bajo el lema “Inteligencia Logística para un Futuro Mejor” se llevó a cabo el 7 de noviembre, el XXXI Encuentro Nacional de Logística Empresaria, en el Centro de Capacitación Fundación Profesional para el Transporte perteneciente a FADEEAC, en Belén de Escobar, Prov. de Buenos Aires.
En la presentación, Fabián Yannone, presidente de ARLOG, aseguró que “la logística tiene que ser una política de Estado”. Hernán Sánchez, titular de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), afirmó que “el desafío es jerarquizarnos y darnos el lugar que nos merecemos, trabajando en la eficiencia logística”.
En tanto, Roberto Rivero, gerente general de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) afirmó que “hoy transitamos nuevos caminos de encuentro en temas centrales, como en las negociaciones paritarias”. Alejandro Iglesias, presidente del XXXI Encuentro de ARLOG, añadió: “Este evento nos permite entender qué está pasando con las nuevas tecnologías y el desafío de la IA como aliado de las operaciones de la logística y la cadena de abastecimiento”
Andrés Bonifacio, director de Ecolatina, analizó la actualidad económica y las perspectivas de cara el año próximo: “Nos encontramos en un momento de gran transformación para la economía argentina, con expectativas de un cambio estructural a partir de 2024. La eliminación del CEPO cambiará las reglas de juego, y eso abrirá un escenario de ajustes y correcciones que, según la experiencia, tomarán al menos dos años para estabilizarse. Es probable que recién en el segundo semestre de 2025 el PBI recupere los niveles de agosto de 2023, como parte de este proceso de ajuste fiscal y cambiario”.
Añadió: “En el corto plazo, 2024 será un año de contracción y ajuste, con una caída en el PBI per cápita. Sin embargo, esperamos que la inflación disminuya, lo que podría llevar a una ligera recuperación en 2025. Este leve rebote, que representará un retorno a los niveles de 2023, nos permitirá empezar a ver una mejora en el poder adquisitivo y un impulso al consumo, especialmente en sectores de bienes y servicios masivos”.
Una IA crítica para los negocios
El experto español Andrés Visus Jarne, director de Inteligencia Artificial de PredictLand expresó, de manera remota, que el 94 por ciento de los líderes de negocios coinciden que la IA es crítica para sus negocios, y enumeró los retos para abordar proyectos de esta naturaleza: identificar casos de uso que aporten valor, el compromiso del equipo directivo y la selección de la tecnología correcta.
A continuación, Alejandro Rinaldi, director de IT de Andreani Grupo Logístico, comentó que “hace unos años empezamos a construir un modelo de datos de machine learning que captura en vivo las cámaras”. Sostuvo que el objetivo es mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones.
María de los Ángeles Casal, gerente de Marketing de la empresa, indicó que, con la implementación de la tecnología “Computer Vision”, lograron “una reducción del tiempo promedio de espera, la definición de nuevos procesos auto gestionados y prevención de fraude”.
Otro momento relevante del XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) fue el repaso de los resultados conseguidos en asociación con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De hecho, de acuerdo con Gonzalo Straface, director general de Articulación Público Privada del GCBA, sólo en 2024, ya se formaron 300 egresados operarios calificados en ARLOG. “El paso siguiente es la intermediación para que las empresas busquen sus perfiles”, concluyó.
Fernanda Reyes, Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano del GCBA expresó: “Trabajamos desde el GCBA con el objetivo de construir puentes hacia la empleabilidad y la productividad y facilitar oportunidades con foco en el desarrollo la autonomía y la libertad de aquellas personas adultas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”.
Por otra parte, Rodolfo Fiadone y Santiago Pochat, coordinadores de la Estrategia Federal de Logística del Consejo Federal de Inversiones se refirieron al estudio que encararon el CFI y las provincias. Se trata de una herramienta de planificación y gestión donde participan el sector público y privado de todo el país. Esta iniciativa tiene como insumo clave la voz de las empresas, con la participación de más de 500 productores y operadores logísticos, y la participación de todos los organismos provinciales involucrados en la temática.
Más tarde Ximena Díaz, CEO & Founder of YouUniversal y miembro de IDEA comentó las tendencias y señales del futuro. Resaltó el poder del bienestar y explicó que el futuro está en ofrecer una experiencia customizada al cliente y ampliar el bienestar de lo individual a lo comunitario. Además, dijo que el futuro está en personalizar predictivamente las experiencias y enseñar a consumir cada vez más de manera responsable.
Luego Martín Rabaglia, director de tecnología y experiencias en Genosha y miembro de IDEA realizó una video llamada desde 2154 habló con su yo del fututo y demostró las facilidades que ofrecen las aplicaciones con inteligencia artificial.
El final del encuentro estuvo a cargo de Gerry Garbulsky, anfitrión de Aprender de Grandes y Fundador de TED en español y TEDxRíodelaPlata. Su charla se basó en la ciencia y las ideas para aprender durante toda la vida y así potenciar la capacidad de impacto y disfrute. Describió los superpoderes para aprender juntos: reconocer nuestras lentes, construir metáforas, observar el saludo el presidente y aprovechar las restricciones.
El cierre estuvo a cargo de Fabián Yannone, presidente de ARLOG, y Alejandro Iglesias, presidente del XXXI Encuentro de ARLOG, quienes coincidieron en la obligación de seguir posicionando a la logística como actividad de valor no sólo para las empresas, sino también para el desarrollo y la competitividad del país.
Lo propio habían subrayado Roberto Rivero, director ejecutivo de FADEEAC, y Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y de FAETyL al comienzo de la jornada. Rivero, sostuvo: “el aporte de los empresarios para la capacitación no le pertenece a otra organización más que a las organizaciones empresarias”. Sánchez, destacó: «Es nuestra responsabilidad mostrar a la sociedad que nuestra logística contribuye de manera efectiva y constante a los resultados del país”. Andrés Brandani, secretario de producción de la municipalidad de Escobar invitó a que las empresas se instalen en Escobar como un lugar logísticamente bien ubicado.
En oportunidad del Encuentro se realizó una encuesta a más de 500 profesionales del sector que arrojó los siguientes resultados:
- El 82% de las empresas prevé invertir y el 61% incorporar empleados en 2025.
- Con relación a las inversiones, el 75% planea ampliar sus instalaciones, casi la mitad en nuevas sedes. El 73% anticipa desembolsos en equipamiento y finalmente el 51% proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de inteligencia artificial.
- Preguntados sobre las asignaturas pendientes del sector, el 81% identificó a la infraestructura, el 52% a la simplificación de trámites y a la posibilidad de incorporar tecnología y el 34% a la conectividad.