
Vidriera. ¿Qué pasa en las empresas del sector?
Celsur fue reconocida como Great Place to Work por tercer año consecutivo
Con una participación récord de sus colaboradores, quienes afirmaron en un 80% que la empresa es un gran lugar para trabajar, la empresa logró nuevamente esta certificación que refleja la importancia que otorga al bienestar y desarrollo de su equipo.
Por tercer año consecutivo, la compañía líder en servicios logísticos integrales fue reconocida con la certificación Great Place to Work (GPTW), reafirmando su compromiso con la construcción de entornos laborales confiables, inclusivos y sostenibles.
Este nuevo reconocimiento llega acompañado de una participación histórica del 95% de sus colaboradores —equivalente a más de 1.100 empleados—, lo que evidencia el fuerte involucramiento de su gente y la solidez de los vínculos internos que caracterizan a la organización.
La encuesta, aplicada en todas las sedes del país, arrojó un 68% de valoración general, consolidando una mejora sostenida respecto de años anteriores.
“Nos enorgullece ver cómo nuestra gente se involucra, comparte y se siente parte de este crecimiento. Esta certificación resalta nuestro compromiso no solo con la excelencia en el servicio al cliente, sino también con el bienestar de nuestros colaboradores y quienes día a día superan los desafíos de un sector que avanza a ritmo acelerado.”, expresó Gabriel García Polignano, Director Ejecutivo de Celsur.
Con esta nueva certificación, Celsur reafirma su propósito de seguir siendo una compañía humana, innovadora y comprometida con su gente. “Nuestro desafío es seguir mejorando cada año. Saber que el 80% de nuestros colaboradores considera que Celsur es un gran lugar para trabajar nos impulsa a ir por más”, agregaron desde Celsur. El reconocimiento de GPTW no solo celebra un logro interno, sino que también consolida a Celsur como referente en el sector logístico, destacando la importancia de las personas como el motor fundamental del éxito organizacional.
La gestión del transporte alcanza un nivel récord de importancia estratégica
El 9º estudio anual de Descartes revela que el 81% de los embarcadores y operadores logísticos considera al transporte como una ventaja competitiva. El crecimiento del sector y la adopción de inteligencia artificial impulsan las inversiones, pese a la brecha en automatización.
Descartes Systems Group (Nasdaq:DSGX) (TSX:DSG), líder mundial en la integración de negocios con operaciones logísticas intensivas, presentó los resultados de su 9° Estudio Global de Referencia sobre Gestión del Transporte basado en una encuesta a más de 600 compañías. El informe revela que el 81% de los embarcadores y proveedores de servicios logísticos (LSP) considera que la gestión del transporte es un factor diferenciador o una herramienta competitiva clave. Se trata del valor más alto en los nueve años de historia del estudio, lo que subraya el papel cada vez más relevante de la gestión del transporte en el crecimiento empresarial y en la generación de valor para los clientes. En cambio, quienes consideran el transporte como un servicio básico o no importante descendieron al 19%, el nivel más bajo desde el inicio del estudio.
Si bien los sistemas de gestión del transporte (TMS) se consolidan como soluciones esenciales en los entornos tecnológicos actuales de embarcadores y LSP, persisten importantes brechas en automatización y madurez digital. Solo el 17% de los encuestados declara estar totalmente automatizado, mientras que más de un tercio depende en gran medida de procesos manuales. Esta brecha digital es especialmente notoria entre las empresas con mejor desempeño financiero (51% de procesos completamente automatizados) y aquellas con resultados por debajo del promedio (5%), que muestran un rezago significativo en automatización, adopción de inteligencia artificial (IA) y expectativas de crecimiento.
En cuanto a la adopción de inteligencia artificial generativa, un contundente 96% de los participantes indicó estar utilizándola en sus operaciones, principalmente en ingreso de datos (41%), optimización de rutas y cargas (39%) y pronóstico de fletes o asignación automatizada de capacidad (ambos 35%). El 4% de los encuestados que no emplea IA generativa tiende a considerar la gestión del transporte como un mal necesario y prevé un crecimiento limitado o nulo en los próximos dos años.
Otros hallazgos relevantes incluyen:
- Aumento de la inversión en TMS: 80% de los encuestados planea incrementar su presupuesto en tecnología para gestión del transporte, priorizando la gestión del rendimiento, la visibilidad y la planificación de rutas de flota.
- Creciente atención a la prevención de fraudes y robos: el monitoreo de transportistas (seguros, seguridad, fraudes) se posiciona entre las tres principales funcionalidades del TMS, con los participantes norteamericanos priorizando esta capacidad un 7% más que los europeos.
- Sólidas perspectivas de crecimiento: el 72% de los encuestados espera un aumento de al menos 5% en sus ingresos anuales durante los próximos dos años.
“En esta oportunidad, la encuesta muestra un sector que avanza de manera significativa en transformar el transporte, de un centro de costos a un impulsor estratégico de valor para el cliente y crecimiento empresarial”, afirmó Mike Hane, director de Marketing de Producto de Gestión del Transporte en Descartes.
“Este cambio se sustenta en una mayor inversión en tecnología TMS, a medida que las compañías buscan incorporar de forma más profunda la automatización y la IA en la gestión del transporte para mejorar el rendimiento y generar valor.”
Descartes y SAPIO Research encuestaron a 616 participantes, distribuidos equitativamente entre proveedores de servicios logísticos (LSP, como brokers, forwarders y operadores 3PL) y embarcadores (fabricantes, distribuidores y minoristas) de diversos sectores. El objetivo fue comprender cómo las empresas perciben el papel de la gestión del transporte, identificar las capacidades, tecnologías y estrategias competitivas que más impacto tienen en las operaciones, y ofrecer una proyección sobre las futuras inversiones en tecnología para transporte. Los participantes se ubicaron en Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental.
Conferencia gratuita “Tu Proyecto en USA 2025”: El puente entre América Latina y las oportunidades reales en Estados Unidos
Cinco referentes internacionales en negocios, franquicias, real estate (residencial y comercial), finanzas, derecho y migración brindarán de manera totalmente gratuita y exclusiva, una conferencia para empresarios, inversores, profesionales y familias que buscan expandir sus negocios, sus empresas, diversificar su patrimonio o sencillamente emigrar a los Estados Unidos.
“Tu Proyecto en USA 2025: El Puente entre América Latina y las oportunidades reales en Estados Unidos” tendrá lugar el próximo jueves 4 de diciembre a partir de las 17,45 hs en el “Hotel Emperador”, Salón cito en Av. del Libertador 420, CABA.
Los oradores serán: Ana Serrat, Broker de Negocios & Real Estate y CEO Interbloom Group, Natalia Fridman, Abogada Especialista en Inmigración y titular de Fridman Inmigration Law, Alex Sirulnik, Abogado Especialista en Negocios & Propiedades y titular de ADS Title Services, Juan Terc, Asesor Financiero experto en Créditos Hipotecarios AmWest Funding Corp y Mariano Perednik, Asesor Contable y
Tributario y socio de MTR & Associates quienes además de poseer una importante trayectoria, viven y trabajan en los Estados Unidos lo cual les permite brindar conceptos desde una perspectiva “del mundo real”, aportando herramientas para poder invertir o residir en los Estados Unidos, sin perder tiempo en trámites
innecesarios. Además, tras la conferencia se abrirá un espacio interactivo de preguntas y respuestas entre los asistentes y oradores. Se trata de una gran oportunidad para conocer cómo adquirir negocios o franquicias, colaborar con el desarrollo de emprendimientos, compra-venta de propiedades residenciales, comerciales -locales, naves-warehouses-y terrenos, informarse sobre opciones disponibles de compra en el mercado actual, realizar nuevas inversiones, concretar intercambios comerciales, evaluar los visados migratorios disponibles para argentinos y cual se adapta al perfil del interesado, descubrir posibilidades de financiamiento para extranjeros y sus beneficios, valorar los tipos de corporaciones disponibles y su tributación en los Estados Unidos, entre otros.
Para asistir a “tu proyecto en USA 2025” es necesario inscribirse previamente y de manera gratuita en https://tuproyectoenusa.com


