
Vidriera. ¿Qué pasa en las empresas del sector?
GEA Logistics fue distinguida como la Mejor PyME para Trabajar en Argentina por Great Place to Work
GEA Logistics, empresa especializada en soluciones de transporte B2B, fue reconocida como la Mejor PyME para Trabajar en Argentina por Great Place to Work®, liderando el ranking 2025 de los Mejores Lugares para Trabajar™ en esta categoría.
Este reconocimiento se suma a otro hito alcanzado este año: GEA también fue destacada en el primer puesto del ranking “Empresas que Cuidan” por su compromiso con el bienestar de sus equipos. Ambas distinciones consolidan a la compañía como un referente en cultura organizacional dentro del sector logístico.
El ranking de Great Place to Work® se basa en encuestas anónimas a colaboradores y en una evaluación de las políticas culturales implementadas por cada empresa. En el caso de GEA, la combinación entre cercanía, liderazgo participativo y foco en el desarrollo personal y profesional fueron claves.
“En un sector tan exigente como el logístico, lograr eficiencia operativa sin descuidar el bienestar de las personas es un desafío constante. En GEA elegimos ese camino desde el primer día y es parte fundamental e innegociable de nuestro ADN. Este reconocimiento refleja el compromiso, la pasión y la calidad humana de quienes hacemos GEA”, destacó Javier Carrizo, su CEO y fundador.
Este reconocimiento no solo celebra logros alcanzados, sino también una forma de entender el trabajo: con propósito, con personas en el centro y con una cultura que se construye todos los días. En un contexto de transformación constante, GEA elige crecer desde adentro, con valores que trascienden lo logístico y definen su identidad como organización.
Con más de 15 años de trayectoria en el sector, GEA Logistics brinda soluciones de transporte terrestre en toda la región. Su crecimiento sostenido se apoya en una cultura interna sólida, donde el compromiso con las personas es tan importante como la excelencia operativa.
El sector postal y logístico modera sus costos y se apoya en el GNC como herramienta de eficiencia
El mes de abril trajo señales alentadoras para el sector postal y logístico de la Argentina. Según el último Índice Mensual de Costos (IMC) elaborado por la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA), los aumentos de costos se mantuvieron por debajo del promedio de los meses anteriores, mientras que el precio del GNC bajó por primera vez en el año, abriendo nuevas perspectivas para mejorar la eficiencia operativa.
Los datos, elaborados por el equipo técnico de AECA junto con el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la UTN, muestran que los costos de las empresas del sector crecieron en abril un 2,02% en servicios postales y un 1,93% en la última milla, marcando una desaceleración respecto a los meses anteriores.
Una señal de alivio: baja del GNC
Uno de los datos más destacados del informe fue la disminución del 1,32% en el precio
del GNC, y de un 3,14% en promedio en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un hecho inédito desde el inicio del relevamiento, y está directamente relacionado con el incremento de la producción nacional de gas, en particular desde Vaca Muerta. Para AECA, esta baja es más que una buena noticia coyuntural: representa una
oportunidad estratégica para las empresas del sector, en especial las que operan en el
transporte de última milla. El uso de vehículos a GNC permite ahorros de hasta un 50% en comparación con la nafta y del 30% frente al gasoil, con un impacto ambiental
considerablemente menor. “El GNC puede transformarse en un aliado clave para la logística sustentable. Argentina tiene la red de estaciones más extensa de América Latina y una cadena de valor consolidada”, explicó Bárbara Anzini, Gerente Ejecutiva de AECA.
Un sector que sigue invirtiendo en eficiencia
Pese a que algunos rubros siguen mostrando subas —como lubricantes (10,25%), peajes (4,05%) y seguridad privada (2,49%)— el índice muestra que el sector no enfrenta actualmente un shock generalizado de aumentos, sino un escenario más estable, aunque con desafíos. En este contexto, el IMC se consolida como una herramienta de planificación esencial.
Permite a las empresas anticipar costos, negociar mejor paritarias, ajustar tarifas de
servicio, diseñar estrategias de abastecimiento y mantenimiento de flotas, y detectar
oportunidades de ahorro. “El índice es mucho más que una fotografía del mes: es una brújula para gestionar, planificar y crecer. Ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas, reducir incertidumbre y ganar previsibilidad en un entorno cambiante”, explicaron desde AECA.
Primer bien subastado on line bajo la Ley de Extinción de Dominio
La plataforma Superbid, referente en la venta de activos corporativos, fue la elegida para concretar un hecho sin precedentes en Argentina: la venta online del primer bien recuperado bajo la Ley de Extinción de Dominio. Se trata de una residencia de alto valor ubicada en el Barrio Alto Portal del Sauce, Guaymallén, Mendoza, sobre un lote de 1.660 m². Este proceso representa un avance histórico en la lucha contra la corrupción: por primera vez, el Estado transforma un activo obtenido ilegalmente en recursos genuinos, a través de un mecanismo digital, público y transparente.
Superbid: eficiencia corporativa, ahora al servicio del Estado
Con un historial probado en el sector privado, donde trabaja junto a bancos, automotrices y grandes industrias, Superbid se consolida como la herramienta ideal para organismos públicos que buscan transparencia, trazabilidad y eficiencia en la liquidación de activos.
Pero no solo se trata de transparencia: el resultado económico también mejora. Al abrir la subasta a cualquier interesado, en todo el país, se amplía la base de oferentes y se generan mejores precios de venta, logrando así una recuperación más eficiente y legítima.
Además, cada oferta queda registrada digitalmente, permitiendo un seguimiento íntegro y trazable de todo el proceso. Cada movimiento, puja y resultado queda registrado digitalmente, bajo normas de seguridad y de acceso público.
Como referencia, el inmueble de este caso trató de subastarse dos veces por los canales tradicionales, no habiendo recibido ofertas. Sin embargo, en la subasta online realizada en www.superbid.com.ar recibió 110 ofertas de 6 participantes diferentes mientras estuvo publicada.
¿Qué es la Ley de Extinción de Dominio?
La Ley 27.413, sancionada en 2019, permite al Estado recuperar activos sin necesidad de esperar una condena penal, a través de una vía civil. Este mecanismo acelera la restitución al patrimonio público y hace posible su uso inmediato.
Este caso es el primer hito en el uso de esta ley con una subasta digital abierta y exitosa, y sienta un precedente para futuros procesos de recuperación de bienes.
Para más información: www.superbid.com.ar