¡No hay eventos!
Top

Vidriera. ¿Qué pasa en las empresas del sector?

DHL Express invierte un millón de dólares para fortalecer su red logística en Argentina 

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.

El objetivo principal de esta expansión de su red, que alcanza 33 sucursales en el país, es potenciar a las PyMEs y emprendedores, que actualmente constituyen aproximadamente el 85% de los clientes de la compañía en la Argentina, facilitándoles el acceso a los servicios de exportación internacional y reduciendo las barreras logísticas.

Esta inversión llega en un momento clave para el mercado argentino: en lo que va de 2025, Argentina está presenciando un notable crecimiento a doble dígito en el comercio exprés y el e-commerce transfronterizo. Este impulso se debe, en parte, a importantes medidas de apertura de mercados implementadas, como el aumento de los montos para envíos informales de USD 1.000 a USD 3.000, lo que abre oportunidades sin precedentes para que las PyMEs argentinas accedan a consumidores globales.

«Trabajamos para garantizar operaciones eficientes en toda la cadena de suministro, desde la recepción hasta la entrega final del paquete. Esta inversión en infraestructura brinda a las pequeñas y medianas empresas la seguridad de que sus envíos llegarán a destino de manera rápida y segura, permitiéndoles competir eficazmente en el mercado global y aprovechar la creciente demanda internacional”, asegura Alejandro Jasiukiewicz, country manager de DHL Express Argentina.

La última apertura fue la segunda sucursal en Mendoza (Av. San Martín Sur 2875, Godoy Cruz), que se suma a las realizadas en Córdoba (Bv. Elías Yofre 1050 – Local 307) y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en Barrio Norte (Av. Santa Fe 3509), Lomas de Zamora (Av. Hipólito Yrigoyen 9145), Villa del Parque (Cuenca 3469). A principio de año se abrieron en Flores (Aranguren 3702), Bahía Blanca (Av. Colón 177) y Neuquén (Belgrano 1115). A esto se suma el POS Móvil, inaugurado el año pasado, y actualmente se encuentra en el Toscas Shopping (Formosa 653, Canning)

Actualmente, los regímenes aduaneros simplificados agilizan la logística y eliminan trabas. Para envíos de hasta USD 400 y 50 kg, el régimen de minimis permite exportar sin impuestos ni trámites aduaneros complejos, con entrega directa al cliente y hasta cinco envíos anuales por persona física. Es ideal para muestras, ventas de bajo valor o pequeños envíos de e-commerce. Por otro lado, el régimen informal, para envíos de hasta USD 3.000 y 50 kg, implica el pago de impuestos simplificados por parte del destinatario.

“Lo más beneficioso para las pymes es que este régimen no requiere la intervención de un despachante de aduanas, sino una declaración simplificada que es gestionada en nombre del exportador por el socio logístico, lo que acelera el proceso y reduce los costos administrativos”, agregó Jasiukiewicz.

El e-commerce transfronterizo: una oportunidad clave para las PyMEs argentinas

El comercio electrónico transfronterizo representa una oportunidad estratégica para el crecimiento empresarial, eliminando la necesidad de presencia física en mercados externos. Argentina, con su ecosistema digital avanzado, alta penetración móvil y bancarización, es un terreno fértil para esta modalidad.

Según el plan de comercio electrónico para América Latina en 2023 de Payments & Commerce MarketIntelligence, la región de Centro y Sudamérica lidera el crecimiento global del e-commerce, con una proyección del 21% entre 2023 y 2026. Solo en 2024, el comercio electrónico transfronterizo alcanzó los 70 mil millones de dólares.

“En este sentido, los nuevos puntos de venta en Buenos Aires mejoran la accesibilidad, conectando a las empresas argentinas con millones de clientes en una región en plena transformación digital, gracias a la simplificación de trámites que ofrece el régimen courier para la recepción de productos”, explica Leandro Florio, director comercial senior de DHL Express Argentina.

Los productos con mayor demanda, relevantes para las PyMEs y que pueden beneficiarse de estos servicios, incluyen: moda, calzado, cosmética, tecnología (aparatos electrónicos), libros y artículos para el hogar. Adicionalmente, se observa un fuerte crecimiento en repuestos industriales, herramientas y componentes para manufactura, impulsado por la diversificación de las cadenas de suministro globales, lo que abre una gran oportunidad para el sector industrial PyME.

Silica Networks impulsa la conectividad en América del Sur con nuevos cruces fronterizos que unen Argentina, Paraguay y Brasil

Silica Networks, la compañía de Grupo Datco dedicada a la provisión de infraestructura, mantenimiento y servicios de conectividad y transporte sobre fibra óptica, sumó tres nuevos cruces fronterizos que conectan con Paraguay, ampliado su red y potenciando la conectividad regional en América del Sur.

A través de nuevos tramos en la traza norte de su red neutral de alta capacidad de más de 16.500 km, Silica Networks amplía su pisada regional, sumando tres nuevos pasos fronterizos de conectividad internacional. El cruce Clorinda–Asunción conecta la ciudad formoseña de Clorinda con la capital paraguaya, mientras que el cruce Posadas–Encarnación une la ciudad de Posadas, en la provincia argentina de Misiones, con Encarnación, capital del departamento de Itapúa, en Paraguay. Asimismo, el cruce Puerto Iguazú-Foz do Iguaçu-Ciudad del Este, en la zona de Cataratas y el río Paraná, enlaza la provincia de Misiones, en Argentina, con el estado de Paraná, en Brasil y el departamento de Alto Paraná, en Paraguay.

Además, estos nuevos cruces permiten brindar conectividad directa a los IXP -puntos de intercambio de tráfico de datos- de Paraguay. Esta mejora en la interconexión contribuye a reducir la latencia, mejorar la velocidad de acceso y optimizar la experiencia de navegación para usuarios, empresas y organismos públicos en toda la región.

A través de esta nueva infraestructura de conectividad internacional, Silica Networks impulsa el crecimiento productivo y favorece el desarrollo de las localidades involucradas y sus zonas de influencia, mejorando la competitividad regional.

Los nuevos cruces internacionales de Silica Networks hacen posible una mayor conectividad entre Argentina, Brasil y Paraguay y se convierten en componentes clave de la infraestructura crítica de internet en la región, permitiendo el acceso a las CDN (Content Delivery Networks) y cachés de los generadores de contenido más importantes a nivel global, bajando la latencia y disponibilizando los contenidos de mayor demanda más cerca de donde los usuarios los consumen.

La mejora en la conectividad regional que se logra con la interconexión que asegura la red de Silica Networks, tiene su correlato en una menor latencia en las comunicaciones, ya que sin las conexiones directas entre países de la región, muchas veces el tráfico debe pasar primero por el hub de Miami o el de San Pablo para luego bajar, y esto significaba una latencia de entre 70 y 120 milisegundos. A partir de la interconexión entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, las comunicaciones entre países tienen latencias aproximadas de entre 20 y 60 milisegundos.

Silica Networks siempre ha apostado por integrar la región a través de la conectividad internacional, con tendidos que llegan a los cables trasatlánticos en ambos márgenes del continente, uniendo el océano Pacífico con el Atlántico, y al Cono Sur con el mundo.

Compartir