Capital Humano. Hacia una gestión exitosa del talento en las organizaciones
El foco del libro está puesto en la importancia y el impacto que tiene la profesionalización del área de capital humano. Además de hacer hincapié en la diferencia que existe entre atraer talento y fidelizarlo y la importancia de tener distintas estrategias independientes. Se basa en Misión Pyme, una metodología de consultoría desarrollada por SMS Argentina, que consiste en diagnosticar, evaluar y asesorar sobre distintas áreas de las empresas.
Transformar la Pyme. Estrategia y Gestión del cambio.
El libro provee un modelo de análisis organizacional que comprende tres procesos: el análisis de los elementos que componen la organización de una pyme, la evaluación de su funcionamiento y las pautas para el diseño e implementación del cambio consecuente. Y demuestra cómo emplear el modelo en el planeamiento y la implementación de la estrategia.
Autor Santiago Lazzati, socio de Lazzati, consultores y formadores.
Visión Pyme. De hijos a líderes
El libro muestra cómo elegir y transitar tu propio camino. Y, si tenés el sueño de llegar a ser el futuro líder de la empresa, te brinda una manera concreta de empoderarte, aunque la generación mayor sea difícil y no te allane el camino. Con un conocimiento profundo de lo que viven los jóvenes cuando ingresan a la empresa familiar. De hijos a líderes transmite ánimo, valor, consejos inteligentes y un mapa concreto para transformarte en líder. Con un conocimiento profundo de lo que viven los jóvenes cuando ingresan a la empresa familiar, de hijos a líderes transmite ánimo, valor, consejos inteligentes y un mapa concreto para transformarte en líder.
Autor: Martín Quirós. Consultor de Pymes y Empresas Familiares
SUSTENTABILIDAD PARA PYMES
Un libro con prácticas inspiradoras para gestionar los impactos económicos, sociales y ambientales de tu empresa. Sustentabilidad para Pymes brinda un decálogo de principios sobre la gestión de triple impacto de una pyme. Es un proceso gradual y dinámico, una invitación a la creatividad que supone la firme convección para que cada decisión de negocios, desde la mas simple hasta la más compleja, tome en consideración la creación de valor, económico, social y ambiental.
Agradecimiento al autor Lucas Utrera, asociado de sustentabilidad de SMS Latinoamérica. Acompaña a empresas en la implementación y evaluación de las estrategias y acciones de sustentabilidad.
¿Qué significado le damos al trabajo y cómo nos vinculamos con él?
Javier Carrizo presenta su nuevo libro “Significación Laboral”, en el que busca comprender la relación de las personas con el trabajo y brindar herramientas para mejorarla, con el fin de integrar de forma armoniosa la actividad laboral como parte inseparable de la vida personal.
“El trabajo ocupa un lugar central en nuestra vida, a tal punto que es imposible pensar en el bienestar personal sin desarrollar un vínculo sano y constructivo con nuestra actividad laboral. Estoy convencido de que cada uno de nosotros puede, con humildad y mente de aprendiz, encontrar su propio camino hacia una mejor relación con el trabajo y, en definitiva, hacia una mejor calidad vida”, destaca el autor.
Este libro es fundamentalmente una invitación al autoconocimiento y a profundizar sobre las competencias que cada trabajador podría desarrollar y utilizar para lograr un mejor desempeño en el ámbito laboral, a partir de una transformación personal.
Publicado por editorial Autores de Argentina, “Significación Laboral” está disponible en formato físico, digital y en versión audiolibro. Puede ser descargado y escuchado de manera gratuita en www.javiercarrizo.com/significacion/, y en las principales plataformas.
Agradecimiento a Javier Carrizo, emprendedor, Director de Movant Connection y CEO de GEA Logistics.
Martín Damasco, Nelson Cabral, Sofia Sánchez Tonsich y Milagros Almada, tres jóvenes universitarios, son los autores del «Manual para Emprendedores, los Secretos de Emprender» una obra digital y gratuita con el que esperan ayudar a emprendedores de todo el país.
“Nuestro objetivo primordial es poder ayudar a los emprendedores, mostrándoles nuevas herramientas que les permitan encontrar más oportunidades para crecer y consolidarse, algo fundamental en estos tiempos tan difíciles”, comentó el coautor del libro Martín Damasco.
“Es nuestro aporte para seguir acompañando a todos los emprendedores que requieran ayuda, pues ellos son los grandes generadores de fuentes de trabajo y los pilares que fortalecen a un país”, agregó Damasco.
La obra lanzada este sábado mediante redes sociales, cuenta con una página web donde ya está disponible para su descarga gratuita. https://cerosanata.wixsite.com/manualdelemprendedor
El libro Transformación Digital describe las herramientas y técnicas digitales que están a disposición de las pymes y las distintas áreas y unidades de negocio de empresas grandes. Tiene como fin acompañar la misión de tecnología a través de la cual se analiza la brecha digital al interior de las empresas y sus consecuencias en el negocio.
El autor es Augusto Hachquetalepo, gerente de transformación digital en SMS.
Este libro le propone al lector introducirse en conversaciones noveladas, que le permiten conocer situaciones que dejan herramientas y que ayudan tanto en el ámbito profesional como en el personal. En el libro se encuentran distintas historias que buscan contar diferentes situaciones laborales y de la vida cotidiana. Cada historia aborda diferentes aspectos que permiten ser más eficientes y eficaces en el trabajo diario. Todas estas competencias son factibles de trabajar, mejorar y entrenar.
Agradecimiento al autor Javier Carrizo, CEO de GEA Logistics.
Se trata de una investigación de Manuel Sbdar realizada en los últimos tres años que dio lugar al libro y se refiere al diagnóstico actual de la situación micro y macro económica y detalla una propuesta de solución para todos los empresarios y empresarias pymes basada en el Modelo Palancas para el logro de empresas perdurables.
Manuel Sbdar. Investigador, docente y emprendedor. Es el creador del Modelo palancas de Empresas perdurables.
¿Qué es la logística? ¿Qué es una actividad logística? ¿Qué es una operación logística? ¿Cómo podemos pensarla eficiencia y la eficacia en logística? ¿la logística es una ciencia formal o una ciencia fáctica? ¿qué relación existe entre planificación y logística? ¿Cuál es la relación entre logística y cadena de suministro? Estas son algunas de las preguntas que se plantea el libro e intenta esbozar respuestas posibles. Es un texto de suma utilidad para estudiantes y profesionales de logística en busca de nuevas propuestas que les brinden herramienta para pensar y repensar su quehacer en el ámbito logístico.
Agradecimiento al autor Facundo Frattini
Con la intención de reflexionar a invitar a innovar en la gestión de talentos en la 11° publicación del libro se comparten enfoques, puntos de vista, aplicaciones y experiencias sobre la forma de gestión sostenida en una planificación global que posibilita al desarrollo personal y profesional asociado a los objetivos de negocio.
Agradecimiento a la Cámar Empersaria de Operadores Logísticos (CEDOL).
Tu segunda vida puede ser DIGITAL.
Nunca un negocio, por más vacas atadas que hayan contado en un determinado momento sus dueños, ha nacido con certificado de éxito, mucho menos de supervivencia. Perdurar como empresa no depende tanto de lo que hiciste en el pasado, sino de lo que estás siendo capaz de hacer hoy y, sobre todo, de lo que serás capaz de hacer mañana. Desconocer el potencial de agregación de valor que proporcionan hoy las herramientas y rutinas digitales implicaría un boicot peligroso a la posibilidad de éxito presente y perdurabilidad futura. Sin embargo, la invitación a zambullirse en el aquí y ahora, inteligente y artificial, debe incluir una alerta: Sin lo digital, NO SE PUEDE, pero sólo con lo digital NO ALCANZA.
Autor: Manuel Sbdar
El “Manual para la Pyme” aborda sobre temas concretos de la gestión cotidiana de la empresa: días en la calle de cobranzas y pagos; calce de monedas; tasa de inflación interna de la empresa; determinación del punto de equilibrio de la compañía; costeo de la mercadería, a valor de reposición; flujo de caja proyectado; rotación de inventarios y beneficios promocionales son algunos de los temas que aborda.
El manual se desprende de Misión Pyme, una metodología de consultoría desarrollada por SMS Argentina que consiste en diagnosticar, evaluar y asesorar sobre distintas áreas de las empresas para brindar al empresario el apoyo necesario que contribuya al crecimiento de su negocio.
Autores: Gonzalo Zarza y Juan José López Murphy
Big data es más que una propiedad de una masa de datos o un conjunto de tecnologías. Utilizado efectivamente es el vehículo para implementar un paradigma data driven, tal vez el mayor desafío y salto de calidad al que pueden aspirar las organizaciones actualmente, y una necesidad estratégica para ser competitivos en el futuro. Este libro recorre los estadios necesarios para ejecutar eficazmente estas iniciativas: un entendimiento de los datos y la información, los tipos de tecnologías, cómo comenzar un proyecto desde cero, errores de novatos, alcanzando la madurez y perspectivas sobre el futuro.
Agradecimiento a la editoral UOC y a los autores.
El libro se encuentra a disposición en ARLOG en formato pdf. El contenido está reservado y ninguna parte de esta publicación puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni a través de ningún medio sin autorización por escrito de la editorial y los autores.
En esta 10° publicación del libro de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos la propuesta fue compartir desarrollos tecnológicos de los operadores asociados en materia de sistemas informáticos y de automatización, dando cuenta de sus diversos impactos, así como experiencias de proveedores que resultan estratégicos para la permanente evolución y sustentabilidad de la actividad.
Agradecimiento a CEDOL
El libro está basado en la selección de más de 100 pymes, en todo el país, que han perdurado a través del tiempo: desde ese punto de partida, además de ofrecer el relato de sus protagonistas, el lector puede acceder tanto a sus números, como a los secretos más relevantes de cada una de las empresas.
“No nos bastaba con la mera descripción de sus logros, teníamos que entender cómo lo hicieron para agrupar esos cómo bajo el Modelo Palancas de Empresas Perdurables”, plantea Sbdar sobre el libro. “Ese fue el segundo desafío: brindarle al lector de este libro las herramientas para que pudiera aplicarlos en su propia empresa. La lectura debe hacerse con un ojo puesto en el caso y el otro, en la propia empresa”.
La lectura debe hacerse con un ojo puesto en el caso y el otro, en la propia empresas. El ejercicio consiste en asumir cada una de estas experiencias como propias a través de una lectura activa, participativa y en primera persona.
Autor: Manuel Sbdar. Fundador y director de Materia Biz Escuela de negocios.
El libro servirá como un disparador de conversaciones dentro de las organizaciones, que –de llevarse a cabo- mejorarán las posibilidades de que las empresas donde trabajamos y vivimos nuestras vidas, aquellas personas que pertenecemos a familias empresarias, crezcan generando oportunidades para nuevas generaciones que podrán aprovecharlas para desarrollar sus capacidades y, en el proceso, generar riqueza para sociedad en la que vivimos. Las empresas familiares son fundamentales en la generación de los valores que una sociedad requerirá en el futuro.
Agradecimiento al autor.
¿Quieres cambiar el mundo? Existen empresas que lo están logrando. Además están generando modelos de negocio exitosos. Los emprendedores sociales son agentes de cambio y tienen mente de empresario. En estas páginas descubrirás consejos, definiciones e historias de emprendedores sociales exitosos que están liderando esta revolución de los negocios.
Juan del Cerro te explica todo lo que necesitas saber de las empresas que están resolviendo los grandes retos que enfrentamos como sociedad.
Agradecimiento al autor Juan del Cerro, promotor del emprendimiento social. Director ejecutivo de Sociallab México, organización enfocada a detectar y apoyar emprendedores sociales. Fundó Disruptivo.tv, el principal sitio de información de emprendimiento de impacto en México.
Este libro plantea diferentes temáticas de la psicología laboral haciendo foco en prácticas actualizadas, en un entorno complejo y cambiante. De manera original, propone al lector un diálogo con distintos autores especialistas en recursos humanos.
Recordando que el 65% de nuestras vidas transcurre en las organizaciones, el propósito de las autoras desde el rol de psicólogas es brindar herramientas para ampliar el campo de posibilidades en la intervención profesional. Es un enfoque diverso en abordajes teóricos-prácticos para acompañar a las personas en su desempeño laboral, desarrollando sus potencialidades en escenarios sorprendentes.
En estas páginas podrán ir transitando problemáticas y hallar aportes en estas cuestiones: ¿Qué líderes requieren los contextos actuales? ¿Cómo motivar y generar compromiso? ¿Cómo detectar confiabilidad y transparencia? ¿Cómo gestionar el conocimiento? ¿Cómo gestionar a partir de valores? ¿Qué abordajes facilitan la identificación de perfiles? ¿Cómo preguntar en una entrevista laboral? ¿Qué es la entrevista de devolución? ¿Cómo intervenir en entornos poco usuales? ¿Cómo actualizar nuestras competencias y asumir compromisos para enfrentar situaciones cotidianas en nuestro quehacer?
Agradecimiento a: Cristina Weigle, Beatriz Benditto, Natalia González y Gabriela Vera
Los operadores logísticos pasaron de “operar” a “gestionar flujos” – físicos e informáticos- para posibilitar la información, tratando siempre de encontrar la mejor solución en la proyección final de los servicios (o de la cadena). En tal sentido las búsquedas de innovación y mayor productividad se plantea en la práctica profesional como permanentes desafíos que atraviesan a todo los procesos. Es por ello que en esta publicación CEDOL propuso compartir algunas experiencias y miradas desde diversos enfoques y escenarios que pueden resultar interesantes, tanto para dimensionar impactos para transpolar a otras situaciones.
Agradecimiento a la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos.
El objetivo del libro es aportar un marco teórico-profesional a las partes que intervienen en la cadena de abastecimiento y que requieren de ese puente de unión que representa la logística empresaria. Respetando los enfoques de los autores de cada tema, se procuró reunir los contenidos de los aspectos esenciales de la gestión logística que los docentes vienen compartiendo desde 2004 en los cursos de formación profesional que promueve Fundación Andreani. Los contenidos están enriquecidos por la sinergia de la interacción que naturalmente se produce con los alumnos y por la participación de otros expertos del sector a quiénes se envió a compartir sus experiencias. Se trata de una compilación de ejes temáticos desarrolldos por los docentes de la Diplomatura en Logística de Fundación Andreani en la Universidad Tecnológica Nacional. Partiendo de un prefacio sobre una visión global del gerenciamiento de la supply chain: “valores y desafíos de la gestión logística”, los contenidos (24 capítulos) están agrupados en 3 ejes: distribución física y gestión de almacenes, calidad de servicio y logística y comunidad.
Agradecimiento a Fundación Andreani
Usos y aplicaciones del Modelo Palancas. Por Manuel Sbdar.
Crear una empresa es fácil, lo difícil es mantenerla viva. En este libro Manuel Sbdar hace un recorrido por las decisiones que debe tomar todo emprendedor y aplicando del Modelo Palancas, nos brinda una potente herramienta para construir una empresa perdurable en el tiempo. Mediante ejemplos, casos, teorías, ejercicios y conocimiento, la invitación es a implementar lo aprendido en tu emprendimiento, aquí y ahora. El autor es fundador y director de Materia Biz Escuela de negocios.
Agradecimiento a Editorial Granica
La evolución tecnológica y la desregulación mundial del transporte han transformado no solo la forma de operar sino las funciones de los proveedores de servicios haciendo que en la actualidad se debe estar muy atento a los nuevos formatos para no incurrir en los inevitables extracostos que se generan si uno se desvía de la acción programada.
El libro ilustra sobre todos esos cambios y lo hace desarrollando los conceptos en los que se apoyan las transformaciones; exponiendo la evolución de los modos de transporte e interfases y finalmente a través del capítulo “Gestión” describe en forma gráfica los circuitos de exportación con sus actores, instalaciones, documentos y acciones que se llevan a cabo.
El subtítulo de “teoría y práctica” define el objetivo de la obra: delinear las pautas que sostienen esos cambios y exhibir en forma real y concreta el circuito por el que transitan los protagonistas operativos del comercio exterior para lograr su cometido.
En su conjunto el libro es un aporte más para vislumbrar lo que sigue a esta etapa de significativas transformaciones.
Roberto Destéfano que es ingeniero aeronáutico desarrolló su actividad profesional en el ámbito de la logística internacional haciéndolo en diferentes entornos.
Fue Director de Estudios de ARLOG durante más de una década. Hasta 2015 dictó cursos de su especialidad en Instituciones académicas de varios países de Centroamérica. En la actualidad dicta Posgrado de Logística Internacional en la Universidad Católica Argentina y en la Fundación ICBC. Además de oficiar como representante/directivo en diversas organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el Transporte Multimodal y Contenedores y autor de libros y publicaciones sobre la especialidad.
Agradecimiento al autor.
Cada experiencia de tercerización revela algún aspecto, factor o contingencia que no se dimensiona pero que afecta el costo de la operación y por ende a la productividad de los negocios, así como a la eficiencia de la cadena de suministros. La suma de estas experiencias permitió identifica una serie de costos ocultos o generadores de improductividades que se presentan con regular frecuencia y preponderancia y que por la tanto, se consideran que deben ser virilizados y contemplados para continuar evolucionando en la senda de las buenas practicas, de forma tal que la tercerización de las operaciones logísticas siga resultando una estrategia sustentable que posibilite el desarrollo de ambas partes.
Con este objetivo y a modo de complementar la publicación “Finanza para Logistas” presentado en el 2013, se convocó a profesionales de las empresas asociadas a CEDOL para tratar los mencionados costos ocultos y pérdidas de productividades desde distintas perspectivas y situaciones que se plantean en la gestión logística: congestionamientos y normas de tránsito; incremento de las unidades de mantenimiento de inventario (skus), cambios en las normativas laborales y sindicales; aumento de la litigiosidad; nuevas regulaciones impositivas; y las diversas y permanentes solicitudes de mejoras de los niveles de servicios.
Con esta nueva edición se espera seguir ampliando el campo de conocimientote la actividad logística y demostrar, una vez más, el afán y el compromiso de la Cámara por promover tercerizaciones sustentables en un marco de transparencia y profesionalismo para generar cada vez mayor productividad e innovación en las cadenas de valor de los clientes.
Agradecimiento a la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL).
La autoría del libro pertenece al Grupo de Ex Secretarios de Energía de la Nación, Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raul Olocco, con prólogo de Natalio Botana.
El libro contiene la Declaración de Compromiso de Política Energética elaborada por el Grupo de Ex Secretarios y firmada por los principales partidos políticos argentinos en 2014 y por los precandidatos presidenciales que compiten en las próximas elecciones nacionales, que constituye la Base de una Política de Estado para la Energía, que resume objetivos estratégicos nacionales en materia energética y trasciende a los Programas de los Partidos.
Incorpora también artículos individuales de los autores sobre aspectos de la Política de Estado: a) La Energía Hidroeléctrica; b) El Rol de la Energía Nuclear; c) la Eficiencia Energética; d) la Cuestión climática; e) la política tarifaria; f) Los hidrocarburos; g) La Planificación Energética.
Por último, incluye la recopilación de los 25 documentos emitidos por el grupo desde 2009 hasta 2015 que incluyen documentos específicos sobre la realidad energética argentina, así como también cartas dirigidas a los funcionarios oficiales del área energética y a la Presidenta de la Nación.
Agradecimiento a Jorge Lapeña
Six Sigma es una metodología para la mejora de los procesos que cuenta ya con varias décadas de uso. Este libro pretende demostrar una de las tantas aplicaciones de la metodología Six Sigma en ámbitos no del todo “convencionales” para esta herramienta y contribuir de esta manera a que la metodología Six Sigma se siga difundiendo mas allá de las fábricas. Además traduce gran parte de la teoría que se encuentra en la bibliografía sobre el tema a la práctica mostrando el desarrollo completo de un proyecto de mejora en una pequeña empresa en un caso no relacionado con la actividad industrial.
Quién lea este libro encontrará una introducción a la metodología Six Sigma, sus alcances, la manera de implementarla y los resultados que genera, además de una guía para los primeros pasos que se decida da en esta dirección.
Agredecimiento a los autores.
¿Cuál es la diferencia entre »hacer negocios» y »hacer empresas»?; ¿Cuánto vale mi empresa? ¿Qué hago cuando lo único que tengo es »una buena idea»? ¿De qué manera crecer? Estas son algunas de las preguntas que dan vuelta por la cabeza de cualquier empresario.
En La guita se hace laburando, Manuel Sbdar parte de esas premisas con el propósito de ayudar a cualquier empresario pyme a encarar de la mejor manera posible su propia empresa. Le pierde el respeto al bronce intocable de las grandes corporaciones y se vale de sus recetas para aplicarlas en el mundo de las pequeñas empresas.
El autor es Manuel Sbdar. Fundador y Director Materia Biz. Por editoral Granica
Está disponible la nueva edición de esta herramienta indispensable para dadores de carga, distribuidores, responsables de expedición y de compras, transportistas, operadores logísticos y todo aquel que esté vinculado con el movimiento de cargas en la Argentina, en sus versiones clásica de papel y on line en Internet. Vigente desde 1960, la Guía Vial se presenta en una nueva versión totalmente actualizada, que incluye más de 3.500 transportes y 2.500 localidades atendidas en Argentina y países limítrofes y más de 30 índices de especialidades, estudiados para que el lector pueda trabajar con sencillez y efectividad en sus búsquedas. Guía Vidal (www.guiavidal.com.ar ) es una publicación de V y V, editorial especializada en temas de supply chain, logística y transporte, que también realiza www.webpicking.com , publicación en Internet con información de logística, distribución, transporte y comercio exterior orientada a toda Latinoamérica, y el programa radial Hablemos de Logística, que se emite por www.trade-radio.fm y que puede escucharse también en www.hablemosdelogistica.com .
En esta oportunidad se presentaron los resultados de una encuesta que se encomendó a la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), entidad que nuclea a profesionales de la logística de todos los sectores sobre el grado de tercerización de las operaciones Logísticas en el sector manufacturas y comercialización de bienes tangibles del mercado argentino. Dichos resultados reflejan la tendencia existente y dan cuenta de los principales factores que afectan el proceso de tercerización, la composición del costo logístico y su incidencia sobre las ventas, el grado de satisfacción comparativo por tipo de servicios y los atributos a mejorar en la oferta de los mismos. Con esta nueva edición se busca afianzar el compromiso de producir conocimiento para promover tercerizaciones sustentables en un marco de sana competencia y también generar cada vez mayor innovación y participación en la cadena de valor de los clientes.
Por Roberto Liatis, Rodolfo Fiadone, Juan Martín Piccirillo, Jorge Sánchez y Carlos Toppazzini Mover objetos y mercancías puede tratarse de algo tan elemental como llevar y almacenar los productos de una cacería para la alimentación de una tribu, o tan sofisticado como acercar una pieza a una nave espacial en órbita. En cualquier caso, hay materiales y datos cuyo movimiento debe ser gestionado. Eso es “logística”: cómo administrar el flujo de objetos e información que se establece dentro y fuera de cada organización con sus proveedores y clientes. Al hablar de un país, las decisiones que alguna vez se toman respecto de cómo mover las cosas impactan en cuanto a cómo se moverán en el futuro, y dejan huellas indelebles en el territorio y en la cultura. Este libro propone que su estudio y rastreo permite acercarse a entender por qué la Argentina es como es. Argentina fue hasta 1914 un gran espacio de paso y abastecimiento de otras regiones del mundo. Primero, para proveer a los incas. Luego, a la explotación minera española en Potosí, y más tarde al mundo europeo necesitado de los alimentos y materias primas de nuestra región. Estas demandas generaron aparición y desaparición de infraestructuras, pueblos y espacios productivos, cuyas consecuencias son todavía visibles, tales como la organización del sistema portuario o las redes ferroviaria y caminera. Éste no pretende ser un libro definitivo, ni concluyente, ni completo, sino más bien una puerta de entrada a un mundo que creemos fascinante, y que hasta donde sabemos no está retratado en otras obras.
Gentileza de los autores
Una nueva visión del branding emocional, el marketing de experiencias y la construcción de marcas. Una mirada que contempla la totalidad de los factores que intervienen en la creación de una plataforma de marca sólida; a la vez, redefine los alcances de la visión inspiradora y las causas de la empatía que ésta alcanza con cada individuo, garantizando su permanencia y crecimiento en el futuro. Lo que significa, en otras palabras, consolidar a la marca como una fuente de valor.
Agradecimiento al autor Marcelo Ghío.
Autor: Andy Stalman – El libro busca averiguar cómo continuará el mundo del branding en un entorno de constante cambio. Dicen que es “un mapa para un nuevo territorio” en el que se exploran los puntos neurálgicos del nuevo branding a partir de datos reales que configuran la reciente imagen del mercado multimedia. Considerado como uno de los mejores especialistas en Branding, Stalman aporta sus reflexiones y análisis para optimizar la relación con el cliente y sus comunidades sin olvidarse de cuáles serán las tendencias y necesidades de consumidores y marcas, tanto del mundo off como online. Claves, requisitos, experiencias…todo sirve para averiguar cómo es y será el mundo de branding que tanto interesa a las empresas. Stalman repasa, además, cómo las nuevas tecnologías han afectado a este posicionamiento y cómo estarán presentes en el futuro.
Agradecimiento a Andy Stalman y a IE Business School
El libro es el resultado de una recopilación de artículos de fácil y amena lectura. En cada una de sus páginas es muy posible que el lector se encuentre a sí mismo frente a uno de sus típicos problemas. En este marco, el texto está lleno de consejos y vivencias que se han materializado a través de casi tres décadas de asesoramiento en el medio empresario argentino y en el exterior. En sus respectivos capítulos se podrá descubrir que el marketing y el management no son disciplinas “oscuras” y reservadas para la gran empresa. En síntesis, este libro no pretende ser un tratado de marketing, management, recursos humanos, etc.; solo busca ser una herramienta útil que sirva para abrir la mente y mirar nuevas realidades desde una óptica profesional pero con la mínima teorización posible. Su autor, el Dr. Daniel H. Casais es Director de la Licenciatura en Marketing de la Universidad Maimónides, profesor titular y consultor con casi 30 años de experiencia en el asesoramiento a organizaciones en el país y el exterior. Agradecimiento a la Universidad de Maimónides
El objeto de este libro es contribuir de manera simple con la idea de instalar un proceso de sustentabilidad a escala mundial. La logística representa una modalidad nueva y dinámica de realizar negocios mediante su aporte a la diferenciación competitiva entre las empresas. Logística Sustentable permite analizar y discutir conceptos clave sobre administración de la producción en tres diferentes países – Alemania, Argentina y Polonia – mediante el abordaje de importantes temas, tales como fundamentos teóricos; principios metodológicos; organización de los sistemas logístico y de transporte en países de la Unión Europea y MERCOSUR y estudios de logística urbana.
Autores: Raúl Oscar Dichiara, Hermann Witte y Mariusz Jedlinski
El libro tiene como objetivo vincular las operaciones logísticas y las finanzas de las empresas prestadoras de servicio logísticos, abordando e integrando temas tales como el capital de trabajo, el impacto de los tiempos en las entregas, al facturación y las cobranzas, los proyectos de inversión el planeamientos, los costos e indicadores financieros.
Ediciones Urano Mentalidad de dueño es una forma nueva, diferente, de ver la vida, las circunstancias, los hechos y, en especial, nuestra economía. Un libro que te desafía a ir por mucho más y que te ayudará a tener una mentalidad de conquista y de expansión. Nadie puede cambiar el mundo solo, pero para realizar un cambio sin dudas hay que comenzar por nosotros mismos, saliendo de nuestra área de control y seguridad. Cada capítulo de este libro será una guía que te ayudará a impulsar tus acciones, enfocando el rumbo hacia tus sueños. Para tener éxito no alcanza solamente con anhelarlo o soñarlo, es preciso cambiar nuestra manera de pensar, de sentir y, sobre todas las cosas, nuestra actitud. Siempre se puede ir por más cuando eres dueño de tus metas y estrategias.
¿Seremos lo suficientemente hábiles como para enfrentar los desafíos del siglo XXI? Este libro quiere invitar a observar nuestros problemas fundamentales como humanidad. Y a generar los cambios necesarios desde uno de los lugares más aptos para realizar las transformaciones que deseamos hacer: las organizaciones, pues son el lugar en el cual vivimos la mayor parte de nuestras vidas. Necesitamos PRODUCTIVIDAD, pero no de cualquier cosa, ni de cualquier manera. Necesitamos que las PERSONAS sean el centro de lo que hacemos, que no sean vistas como una herramienta sino desde un lugar de cuidado: mirando su esencia ética, con adultez y respetando su diversidad. Y necesitamos cuidar nuestra casa: el PLANETA, pues estamos extrayendo de él más de lo que podemos y estamos contaminándolo más de lo deseable. Somos convocados a un momento crucial en el cual la co-laboración y la co-creación son la fuente. Este libro invita a tejer un puente entre las organizaciones de mirada individualista y competitiva hacia un mundo de organizaciones comunitarias, en los cuales la emoción es profundamente distinta. Hagamos que el equilibrio y lo humano se re-establezca. De la lectura del libro se desprende la necesidad de coexistencia entre los líderes organizacionales, el medio en el que actúan, la sociedad de la que forman parte y las motivaciones que movilizan a los empleados a hacer y pertenecer. El autor es ex presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching (AAPP). Co dirige el Grupo CCO, consultora pionera con más de de diez años de trayectoria en temas de coaching, liderazgo y trabajo en equipo.
El autor, invita a conocer los principios simples pero poderosos, que le permitirán llevar adelante empresas y proyectos junto a la vida personal, prosperando y avanzando, hasta donde cada persona decida llegar. Una propuesta creativa y diferente, para los emprendedores y los soñadores, que anhelan cumplir sus sueños. Con prólogo de Bernardo Stamateas. Fernando Vecchio explica: para encontrar el verdadero “éxito en los negocios” no es necesario poseer importantes sumas de dinero, ni tampoco ser dueños de grandes corporaciones. Si bien estos puedan ser objetivos a alcanzar, el genuino éxitos comienza cuando podemos disfrutar de los logros obtenidos, cualquiera que estos sean. Hasta los mas pequeños son metas cumplidas que deben darnos la alegría de haberlas alcanzado exitosamente. En un mundo cada vez más competitivo, donde se presentan nuevos desafíos y nuevas situaciones. En muchos casos, mientras la necesidad de seguir creciendo nos apremia, los cambios pueden llegar a abrumarnos, de modo que ya no podremos estar seguros sobre como actuar o desenvolvernos para seguir adelante. A menudo somos nosotros mismos quienes nos fijamos los límites, que finalmente nos sirven de excusas para no alcanzar el éxito, es por el eso que este libro “El éxito en los negocios”, te ayudará a descubrir que el éxito esta dentro de tuyo.
Almacenar Menos, Distribuir Más Por Diego L. Saldarriaga. Socio fundador de la revista zona logística, gerente general de Diamoni Logística y gerente de la división de operaciones y logística del grupo familia y director del grupo de investigación ELSI. Este libro es una herramienta de gestión para quienes tienen bajo su responsabilidad el manejo de bodegas o centros de distribución y recoge la experiencia de 20 años del autor gestionando centros de distribución y la problemática en las cadenas de abastecimiento. El lector puede encontrar la manera de resolver muchos problemas de servicio, costos y productividad que aquejan a muchos espacios de almacenamiento, aporta una serie de modelos determinísticos que le ayudan a diagnosticar los subprocesos del proceso de almacenamiento y a tomar decisiones basados en análisis cuantitativos en lugar de modelos tradicionales donde prima el análisis cualitativo. Modelos sobre como diseñar las áreas de picking, qué productos y como asignarlos en estas áreas, cálculo de las necesidades de muelles de cargue y descargue, análisis de perfiles y flujos de operaciones para tomar decisiones acerca del número de equipos y personas a mantener en la operación, son algunas herramientas que se estudian al detalle y resultan útiles en el día a día de la gestión de centros de distribución. Parte del contenido es el siguiente: •Definición, dimensionamiento, diseño y justificación de un proyecto de construcción de un almacén. •Metodologías para la ubicación del almacén. •Diagnóstico de las operaciones de su centro de distribución. •Cómo gestionar la complejidad de las operaciones. •Definición del tamaño del Licking. •Definición del lay out para el picking, localización de productos en el Licking. •¿Cómo buscar productividad en la bodega? •Cálculo de los recursos de equipos y mano de obra necesarios para la operación. •La gestión de costos en el centro de distribución. •Cross Docking: distribuir más almacenar menos. •Construya un indicador de control de la operación. •La gestión de riesgos y centros de distribución verdes. Algunas herramientas logísticas que incluye el libro
¿Qué precio tiene?”, o alguna variante de significado similar, es sin dudas la frase más popular en el mundo de los negocios. Esta incisiva pregunta aparece en las transacciones comerciales más diversas y habitualmente es motivo de obsesión, tanto de compradores como de vendedores. Sin embargo, a pesar de su gran popularidad y visibilidad, los precios muestran un costado enigmático apenas se comienza a profundizar en el tema. ¿Qué límite define que algo sea considerado caro o barato? Lo más caro, ¿siempre es mejor? ¿Por qué razón algunos precios terminan en nueve? ¿Pueden las empresas tomar el control de sus precios o ellos son definidos por el mercado? ¿Es suficiente conocer los costos para determinar el precio? Abordar este tipo de preguntas, y así revelar Los secretos de los precios, es justamente la finalidad principal de este libro.
La autora propone un abordaje distinto hacia los síntomas de la época de transición en que vivimos: alta rotación, crisis de compromiso y conflictos generacionales. De esta manera, plantea que no sólo es necesario comprender las diferentes mentalidades generacionales, sino alcanzar un mayor entendimiento de las tendencias que están transformando el mundo laboral.Observar lo que ocurre hoy es la mejor señal de cómo será el futuro. Se debe preparar a los colaboradores, a los jefes y a los tomadores de decisiones en las empresas, para los desafíos que se avecinan en un futuro muy próximo, alentando cambios en la forma de trabajo actual. La consecuencia de este abordaje es una mayor comprensión de los conflictos generacionales. Pero no es su objetivo. El objetivo es la creación de valor estratégico a través de una gestión más efectiva del capital humano. Fácil de decir pero difícil de hacer. Son muchos años de modelos mentales que hay que derrumbar y volver a moldear. Aunque, ¿hay alternativa? Es claro que el mundo de trabajo del futuro no se parecerá en nada a lo que hemos conocido en el siglo XX. No se puede perder más tiempo. El futuro del trabajo ya está entre nosotros.
Del conflicto a la eficiencia Por Eduardo Press Empresa de Familia. Del conflicto a la eficiencia Por Eduardo Press La familia y la empresa son consideradas sistemas sociales, es decir, sistemas vivos. La posibilidad de encontrar un grupo de personas que viven en armonía, enfrentando las descargas sociales sin irritarse y cooperando siempre mutuamente se derrumba tan pronto como se observa a cualquier familia con sus problemas cotidianos. Esto es todavía más evidente si lo que observamos es una familia empresaria. Pensamos que los sistemas sociales se desarrollan en el tiempo desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una reestructuración permanente. Tanto la familia como la empresa deben adecuarse a las circunstancias cambiantes de modo tal de mantener una continuidad y fomentar el crecimiento psicosocial de cada miembro sosteniendo la rentabilidad del negocio. Si usted es miembro de una empresa familiar, un profesional que trabaja en o con empresas familiares o un interesado en disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar y organizacional de estas empresas, este libro es para usted. Eduardo Press – Director de Eduardo Press Consultores y de la Escuela Argentina de Psicología Organizacional. Es médico, terapeuta familiar, mediador, consultor organizacional. Se especializa en Comportamiento Humano y Organizacional, Comunicación, Negociación y Manejo de Conflictos.
En su año cincuenta y uno de vigencia, la edición 2011 de la Guía Vidal de Transportes y Logística continú basada en el espíritu de servicio que la infundieron sus creadores. Modernizándose de acuerdo con cada época, sigue siendo la herrramienta indispensable para dadores de carga, distribuidores, responsables de expedición y de compras, transportistas, operadores logísticos y todo aquel que esté vinculado con el movimiento de cargas e la Argentina. Realizado por V. y V. S.R.L., se basa en el relevamiento propio y permanente de los datos. La información es clasificada y ordenada de manera de facilitar su búsqueda y aprovechamiento, en especialidades tales como carga general, internacional, aérea, refrigerada, pesada, depósitos fiscales, logística integral, distribución, etc., con varias formas de búsqueda: por empresa, por localidad atendida, por especialidad, o por domicilio.
A través del modelo de alineación dinámica, este libro provee una forma estructurada de asociar expectativas del cliente con el lado operacional de su empresa, modificando de forma sistemática los procesos de cumplimiento a medida que los clientes cambian sus preferencias adquisitivas. Contenido: Las Supply chains son el negocio. Conversaciones con el cliente. Implementando una estrategia de alineación para múltiples supply chains. Liderando desde el frente. Supply chains de reabastecimiento continuo. Cadenas de suministros lean. Supply chains ágiles. Supply chains totalmente flexibles. Nuevos modelos para nuevas supply chains. Entregando supply chains dinámicas
En este libro el autor propone -como en la primera edición de 1984 – la capacitación de las personas que trabajan en los puertos y en el interior, en tareas relacionadas con el Comercio Exterior. En la parte institucional se han hecho pocos progresos en el país y aún hay mucha gente que no ha captado el importante rol que juega el contenedor en el transporte. Ese es el motivo por el cual el autor reproducenuevamente el importante material internacional sobre la correcta definición y el trato especial que se le debe dar al contenedor y a la carga que conduce, y que ha cambiado las reglas de las Aduanas en todo el mundo.
Innovación, desarrollo, crecimiento y sustentabilidad son los desafíos que enfrentan las sociedades y el mundo globalizado al iniciar este nuevo siglo. Estos desafíos suceden en tiempos donde el cambio, motorizado por la tecnología y la globalización, es constante, muchas veces imprevisto y caótico, generando una profunda sensación de incertidumbre e inestabilidad. El Líder que Sirve es una propuesta basada en la construcción de un estilo comprometido con el servicio y equipado con las herramientas que otorga el coaching ontológico y social.
“Living Supply Chains” es un modelo probado y testeado en todo el mundo, por más de una década, que se basa en los principios de la “Alineación”. Lo introduce en una nueva forma de interpretar las necesidades de su cliente, así como también desentrañar las complejidades de la cultura organizacional, a fin de alcanzar mejor alineación interna y externa y así obtener mejoras significativas en su performance operacional y financiera. Además, analiza la fuerte influencia que posee el estilo de liderazgo del equipo directivo sobre la Supply Chain, de una forma nunca antes vista en libros o seminarios. John Gattorna es un reconocido “Thought Leaer” internacional en temas de Supply Chain Management. El doctor Gattorna posee 25 años de experiencia enseñando e investigando en universidades de todo el mundo, asesorando a corporaciones multinacionales y publicando más de 10 libros como “Living Supply Chians» y «Dymanic Supply Chaiun Alignment».
El libro es el resultado de la investigación desarrollada en forma conjunta por la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y la consultora internacional Estudio de Comunicación. Forma parte de una serie de investigaciones sobre este y otros temas de interés, desarrollados también en España, Chile y Portugal. La investigación se basa en la opinión de más de 170 periodistas, en su mayoría con puestos de decisión, e indaga sobre como perciben la comunicación de las empresas. El objetivo fundamental del estudio es el de profundizar en la percepción que tienen los periodistas sobre la forma de comunicarse de las empresas. Para esto, se analiza la valoración de los profesionales de los medios sobre la información que generan las empresas, los canales que utilizan, la calidad de los materiales informativos que producen, entre otros aspectos.
Las detestables y aburridas ‘clínicas de ventas’ que vivieron los autores de este libro, fueron lamotivación principal para proponer un sistema de aprendizaje eficaz. La tensión y nerviosismo generados en una ‘clínica de ventas’ son los motivos más frecuentes por los cuales un vendedor renuncia a la oportunidad de participar en un entrenamiento de ventas. El resultado de esa búsqueda es una metodología de aprendizaje que utiliza cuatro fases: 1. Entender los conceptos. 2. Memorizar los conceptos comprendidos. 3. Practicar con el equipo de ventas de la compañía. 4 Aplicar lo aprendido a la relación con los clientes. El sistema de entrenamiento propuesto en este libro es eficaz, fácil y sencillo; sin embargo, requiere disciplina y dedicación. Si usted sigue la metodología sugerida, logrará ser un vendedor profesional, mejorará la relación con sus clientes, organizará mejor su trabajo y, con seguridad, disfrutará mucho más su carrera en las ventas. El éxito de las empresas está en manos de sus vendedores, de la impecable relación que éstos tengan con los clientes y de su capacidad de hacer la diferencia en productos que se asemejan entre sí.
La presión que tienen los gerentes hoy en día es más intensa que nunca. Los altos ejecutivos, que se enfrentan exigencias crecientes en desempeño, naturalmente esperan que todos sus subalternos generen resultados rápidamente. A lo largo de la organización, los gerentes tienen que mostrar resultados o perecer. Aquellos que no producen resultados inmediatos, sencillamente no tienen mayor margen de maniobra. En pocas palabras, los autores sostienen que los gerentes generales exitosos basan sus acciones en dos claves del éxito. Una de ellas es contar con una comprensión profunda de las leyes fundamentales de los negocios; Gracias a ello ven lo que otros no ven, hacen lo que otros ni siquiera considerarían y evitan los errores en los que puede incurrir incluso el mejor de los líderes. La otra clave es que, con base en una evaluación del potencial máximo de su organización, identifican y siguen un camino claro hacia un mejor desempeño. Saben utilizar los fundamentos para diagnosticar con precisión cuál es el punto de partida; conciben una serie de objetivos realistas y ambiciosos y trazan la trayectoria de principio a fin. Resultados sobresalientes plantea 4 leyes que todo gerente general debe tener en cuenta para incrementar sustancialmente sus probabilidades de éxito: los costos y los precios siempre disminuyen; la posición competitiva determina sus opciones; las centros de utilidad y los clientes van de la mano; y la simplicidad genera resultados
La Editorial América Edita donó a la biblioteca de ARLOG el “Directorio de Exportadores Argentinos”, 20º Edición, que incluye, además de los exportadores, datos sobre las consejerías y oficinas comerciales argentinas en el exterior, bancos que operan en comercio exterior, empresas de transporte, tradings, despachantes de Aduana, consultoras sobre marcas y patentes, un índice alfabético de productos, de capítulos de la N.C.E. y de productos exportables, entre otros temas. El Directorio de Exportadores Argentinos cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.
El libro ofrece una exposición rigurosa de técnicas y estrategias clave para llegar a acuerdos satisfactorios entre las partes que intervienen. ¿Cuál es el problema? La mayoría de los negociadores se concentra en una sola dimensión del proceso de regateo. Son “unidimensionales” y la única dimensión que adoptan es la táctica. Los negociadores unidimensionales creen que la negociación consiste principalmente en lo que ocurre en la mesa. Sin embargo, con frecuencia, este enfoque unidimensional deja mucho qué desear. Lax y Sebenius hacen uso de sus años de experiencia en las negociaciones más importantes del mundo para entregarle al lector una manera tridimensional de negociar.
Todo el mundo conoce los avances tecnológicos de Google. Sus repetidos éxitos han creado verdaderos enigmas para los teóricos de la administración. ¿Cómo una empresa que nunca gastó un centavo en comunicación y que deja que el público la critique sin piedad ha podido convertirse rápidamente en una de las marcas más conocidas del mundo? ¿Cómo una empresa que durante mucho tiempo les pagó a sus ingenieros menos de lo que pagaba la competencia pudo atraer a los mejores y retenerlos? ¿Cómo, sencillamente, pudo hacer fortuna una empresa que se ha negado a aplicar las reglas elementales del marketing? En este libro, Bernard Girard analiza las diferentes facetas de Google desde su inicio, responde las preguntas anteriores y muestra las soluciones creativas que le han permitido a la empresa lograr sus sorprendentes resultados.
El autor asegura que hay personas con talento. Sólo hay que saber qué hacer para que permanezcan o estén dispuestas a sumarse a su empresa. Brinda cinco consejos, pero afirma que hay “sin cuenta” maneras de que estas personas trabajen para su empresa. Este libro está formado por artículos y conferencias que el autor desarrolló a lo largo de su actividad profesional. Los capítulos conjugan saberes y reflexiones que muestran la dinámica de la actividad alrededor de los recursos humanos. Términos e ideas tales como: flexiguridad, trabajo en equipo, empowerment, desafíos, experiencia de vida, asertividad, cultura organizacional, entre muchos otros, nutren las páginas de este libro, dándole valor agregado a dicha actividad.
El libro “Corredores interoceánicos suramericanos. Criterios logísticos de selección” es un estudio sobre las posibles alternativas de corredores interoceánicos que atravesarán América del Sur. En él se analizan ventajas y desventajas comparativas de las diversas opciones, ofreciendo a los operadores económicos y comerciales criterios logísticos de selección. El autor señala que los corredores interoceánicos constituyen un importante instrumento para expandir y consolidar la integración física intrarregional de cada país y de toda América del Sur, que contribuyen con un importante aporte al desarrollo socio-económico y geo-estratégico integral del subcontinente. La obra es producto de un estudio analítico documental, sustentado por entrevistas al empresariado de usuarios y proveedores de servicios logísticos y autoridades del comercio y el transporte; así como visitas in situ, realizadas a todos los países de Suramérica. Importante fuente informativa han constituido las consultas a entidades asociativas empresariales y organismos internacionales sudamericanos y mundiales. El libro ha sido precedido por dos publicaciones del autor sobre el tema que se convierten en la etapa preliminar de la obra. La primera, enfocada a la realidad de Bolivia (marzo del 2005) y la segunda, a la realidad del Perú (julio del 2005). Ambas vienen a ser el avance de la exhaustiva investigación llevada a cabo por Ruibal, quien es un connotado profesional con una vasta trayectoria internacional como investigador, profesor de posgrado y especialista en logística comercial global. Esta obra, por su carácter inédito, se convierte en una herramienta estratégica para optimizar las decisiones de Estado y del empresariado en el planteamiento, desarrollo y gestión futura de los corredores interoceánicos. Paralelamente, llena un vacío conceptual en el tema y es una fuente de consulta para entidades de capacitación y formación especializada, así como para estudiosos en la materia. El libro muestra la sinergia de esfuerzos entre los sectores público y privado y se refleja en el rol promotor y facilitador del Estado, mediante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, al apoyar la iniciativa del autor para publicar los resultados de la investigación realizada.
El transporte marítimo de mercancías es un factor de competitividad en la gestión de la cadena de suministro global. Por lo tanto, resulta también un factor clave para las compañías operadoras de los diferentes modos de transporte y para las empresas exportadoras e importadoras. Rosa Romero ofrece en este libro una excelente oportunidad para conocer los factores que intervienen en una modalidad que mueve la mayor parte de las mercancías transportadas en el comercio internacional. El transporte marítimo es un manual de consulta, útil y funcional, para lograr una óptima gestión del transporte por mar en el ámbito del proceso logístico.
El autor propone que no toda gestión es medible en términos objetivos. Se puede gestionar basándose en ciertas hipótesis, y no es necesario probar todas las hipótesis para saber si se está gestionando bien. Un apretón de manos y una sonrisa de un colaborador nos dicen más de su “engagement” con la empresa que una encuesta de clima. Una palmada sincera en el hombro puede hacer más por la motivación que un bonus calculado con un riguroso algoritmo, afirma este texto. Algunos de los temas que se encuentran en el libro son: El proceso de medición; Perspectivas; El proceso de Benchmarking; Lo que debemos medir y hemos medido poco; Bonus track: cálculo de la inversión en capacitación y otras intervenciones organizacionales. Luis Cravino disertó en el XVI Encuentro Nacional de Logística organizado por ARLOG sobre recursos humanos. Allí indicó, con relación al problema de la rotación del personal, que “las personas ingresan a las empresas por la posición que van a ocupar, su compensación económica y los beneficios” y las dejan por “culpa del jefe”. Y señaló que para gestionar la retención del talento es necesario “liderazgo, definir un rumbo, generar un ambiente de trabajo cooperativo, dar oportunidades de desarrollo y lograr un compromiso del empleado con su trabajo”.
Fuerte y Claro es el ejemplo de una dura batalla por la superación personal que se apoyó en las fuertes convicciones de un hombre decidido a vencer. A lo largo del relato vamos conociendo la vibrante trama personal y familiar de un niño condenado por su origen social y su endeble salud. La construcción de su ‘historia personal’, es un himno al trabajo, al estudio y al poder de la fuerza de voluntad.
Gentileza: Luis Clementi (Proventus)
Se trata de un texto de observaciones acerca de cómo deben ser las funciones de los componentes básicos de las distribuidoras de productos de consumo masivo. Se analiza la importancia de estos actores en la disputa por la participación del mercado en el canal minorista tradicional. Asimismo, se estudia la problemática de las empresas familiares, puesto que en su mayoría las distribuidoras son empresas de estas características. Además, se ofrece un repaso sobre los puntos más importantes del gerenciamiento y liderazgo, destacando la importancia de contar con una visión general del negocio.
ARLOG agradece al autor.
Una de las misiones de la Asociación Argentina de Logística Empresaria es promover el desarrollo y la difusión de las buenas prácticas y la innovación en proyectos y operaciones logísticas. Para contribuir al cumplimiento de ese propósito, en 1998 ARLOG instituyó el Premio Arlog de Logística destinado a reconocer a los autores de trabajos que hubieran contribuido en forma destacada a su desarrollo en nuestro país. En este libro encontrará los dos trabajos ganadores de la edición 2006: ‘Infraestructura y multimodalismo: claves para el crecimiento logístico integrado’de Ignacio Bruera y ‘Logística y cadena de frío en el norte de la patagonia’ de Gabriel Perrín, Jorge Schiavone y Luis Schillaci.
El libro está escrito con la firme intención de motivarlo para que usted y su empresa sean verdaderos protagonistas en la construcción de un escenario superador de la crisis. Con creatividad, con imaginación y con intención innovadora. Resolver la crisis está repleto de ejemplos de la vida real, recomendaciones, herramientas, modelos y guías metodológicas que lo orientarán y estimularán para resolver las crisis creativamente.
Gentileza Eduardo Kastika.
El libro de Eduardo Kastika propone 30 recomendaciones para potenciar deliberadamente la creatividad. Esto significa aprender a elaborar estrategias para lograr resultados más creativos mucho más seguido que lo habitual y -lo que es clave- en áreas diferentes a las acostumbradas. Lo que marca la diferencia es la regularidad, la continuidad y la persistencia de la creatividad.
Gentileza: Innovar (Escuela de Innovadores de Buenos Aires) y Kastika y Asociados.
El presente libro intenta ser un texto útil para toda aquella persona que quiera saber en qué consiste el verdadero nuevo paradigma de la calidad. El lector, ya sea empresario, profesional o estudiante, que desee conocer más sobre los procesos, las normas y los procedimientos que rigen sobre la materia, encontrará en estas páginas, la información que está buscando. Sus autores, especialistas de larga data en temas vinculados a la calidad, desgranan en forma simple y práctica los conceptos básicos, para ir adentrándose en conocimientos y técnicas más profundos de necesaria aplicación para obtener servicios y productos que sean reconocidos y apreciados por los usuarios finales. Se tratan los temas: calidad, normas ISO, calidad total (TQM), Método D-14, Premio Nacional a la Calidad, etc. Gentileza: Alejandro González Escudero Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autores: Ariel Ferrari, Alejandro González Escudero, Juan Avedissian, Osvaldo Castillo y Tomás Chahin.
El libro del doctor Molina Sandoval está dedicado al estudio de la nueva figura contractual llamada consorcios de cooperación, la cual fue creada por la ley 26.005 con una finalidad similar a la de los contratos de colaboración empresaria, eso es, facilitar o desarrollar ciertas actividades necesarias para los integrantes (suscriptores) del contrato con el objeto de mejorar (directa o indirectamente) el patrimonio de las empresas. El análisis arranca con la clarificación de los antecedentes de la figura, donde se señalan, por un lado, su justificación y, por otro, la crítica a su inclusión, para analizar seguidamente la técnica legislativa y las nociones conceptuales. Siguiendo el articulado legal, el autor trata el tema de los miembros del consorcio, señalando las exclusiones que carecen de justificativo, para continuar con el estudio de los elementos esenciales del contrato y su contenido. Se ocupa luego del fondo común operativo y sus implicancias y pone su atención asimismo en las decisiones consorciales, la representación y documentación contable. Todos los aspectos involucrados en esta figura son abordados por el autor con profundidad, aportando en cada caso sus opiniones con claridad y haciendo un concienzudo análisis normativo que ponen en evidencia el grado de conocimiento que posee sobre la materia.
Gentileza Editorial LexisNexis
Este libro de Luis Clementi propone que la región necesita una ‘visión estratégica de conjunto’ de los proyectos de infraestructura, superando la perspectiva tradicional de verlos a partir de las ‘hipótesis de conflicto’, sin caer por otra parte en el infantilismo de suponer la negación de los intereses vitales y estratégicos de cada país. Los procesos de integración están permitiendo a los países del Mercosur y de la región trabajar en conjunto para desenvolver un ‘Plan de Acción’ que promueva la ampliación y modernización de su sistema de transporte y servicios para la vinculación física, política, social, cultural, económica y comercial. Es indispensable, señala el autor, desde el punto de vista geopolítico, promover el progreso y la prosperidad con planes estratégicos endógenos, apoyados en conceptos e instalaciones coherentes, sistémicas, modernas y competitivas que nos vinculen en la región y con el resto del mundo.
El libro de Diego Chami plantea los interrogantes jurídicos que presenta el transporte multimodal, resaltando una paradoja: pese al gran interés que despierta el tema, las normas proyectadas para regularlo han tenido escasa aceptación. En este volumen se analiza el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal de Mercaderías de Ginebra de 1980 y se estudian las Reglas UNCTAD-CCI. Asimismo, se dedica un capítulo al Acuerdo del Transporte Multimodal del Mercosur y al acuerdo suscrito por los ministros de transporte del Cono Sur. La ley 24.921 que rige el tema en la Argentina también es analizada minuciosamente por el autor, abordando las diferentes temáticas y su tratamiento en el derecho comparado. Este libro resultará de gran utilidad para todo profesional del derecho vinculado con los temas marítimos, aeronáuticos y de transporte en general, así como para quienes desde los aspectos operativos -agentes marítimos, armadores, liquidadores de seguros, terminales portuarias- deseen tener una obra de consulta sobre la materia.
La obra de los españoles Jordi Pau i Cos y Ricardo de Navascues y Gasca pone de manifiesto el papel fundamental que ocupa hoy la logística en todos los sectores de la actividad económica. Las reflexiones y sugerencias propuestas se apoyan en las experiencias y casuísticas vividas a lo largo de un gran número de proyectos. Es un libro bien planificada y claro, que servirá de manual de consulta o estudio y análisis tanto para profesionales como para estudiantes. Al mismo tiempo, pretende clarificar el posicionamiento de la logística dentro del organigrama de la empresa. Las luchas por el control de la logística por parte de Marketing, Producción y Comercial deben de acabar, ya que la colaboración entre todos estos departamentos la enriquecen, transmitiendo un beneficio muy importante al consumidor final
El objetivo de este libro es aportar elementos teóricos y prácticos a quienes llevan adelante proyectos. En este sentido, se desarrollan conceptos teóricos centrales para su gerenciamiento, se incorporan ejercicios prácticos, se brindan pautas para utilizar las herramientas informáticas imprescindibles para esta tarea, como así también se dan soluciones en Microsoft Excel y Microsoft Project. Para esto, los autores (Julián Salvarredy, Verónica García Fronti, Javier García Fronti) desarrollaron un conjunto de aplicaciones que se encuentran en un CD adjunto al libro, listas para usar, permitiendo que cualquier usuario, experimentado o no, pueda utilizarlas. Las herramientas desarrolladas son: -Microsoft Project: Procesos. Duración de tareas. Tareas Especiales. Programación. Camino Crítico. Gestión de Recursos. Análisis de Datos. Alternativas de Programación. Comunicación. Seguimiento. -Microsoft Excel: Equivalencia de Tasas. Análisis de Inversión TIR VAN. Cash Flow. Presupuesto Físico. Programación. Análisis de Alternativas. Seguimiento de Metas. Seguimiento de Proyecto. Cálculo de Desviaciones. Cursograma Analítico.
El comunismo está muerto. ¿Le seguirá el capitalismo? A medida que las economías ‘milagrosas’ del capitalismo van colapsando una a una frente a la inestabilidad financiera global, el destino del capitalismo en sí se ha convertido en la gran cuestión no mencionada. En este libro pionero de 352 páginas, David Korten plantea, de forma bien documentada, que los reclamos del capitalismo de ser el motor de creación de riqueza, el campeón de la democracia y la corporeidad de la economía de mercado no tienen fundamento. Entre las asombrosas conclusiones de Korten encontramos que: el capitalismo es una patología que aflige a las democracias y las economías de mercado en ausencia de una estrecha vigilancia pública; la consolidación del poder económico bajo un puñado de megacorporaciones globales es una victoria de la planificación centralizada, no de la economía de mercado; y la alternativa al nuevo capitalismo global es un sistema universal de economías de mercado gobernadas democráticamente que honren los principios básicos del mercado propuestos por Adam Smith. Korten demuestra que los mercados saludables son la clave para la creación de sociedades justas, sostenibles y compasivas. Este es un libro de vital importancia por su extraordinario análisis de lo que ocurre, su visión de lo que puede ocurrir, y sus sugerencias para la acción práctica. El mundo post empresarial presenta a los lectores tanto un desafío profundo como un revitalizante sentido esperanzador.
En sus 240 páginas, Luis Muñiz desarrolla en este texto una guía sobre el proceso de selección e implementación de un ERP, pero también ayuda a responder las preguntas clave que se repiten a lo largo de la consolidación de este sistema. ¿Conoce qué es un ERP y para qué sirve? ¿Analizó si necesita un ERP o sabe cómo hacerlo? ¿Conoce todos los costos directos e indirectos de un ERP? ¿Conoce qué valor añadido puede aportar un ERP a las diferentes áreas y responsables? ¿Cómo puede utilizar un ERP en su empresa de forma eficaz? ¿Conoce el funcionamiento de las fases de selección, implementación y puesta en marcha de un ERP? ¿Sabe cómo se realizan las pruebas del ERP y cómo evaluar al proveedor que lo implementa? ¿Sabe cómo gestionar el proyecto de implementación optimizando todas sus fases? ¿Sabe cómo seleccionar el equipo de trabajo ideal para implementar el ERP? ¿Sabe cómo se pueden evitar los diferentes errores y problemas en la implementación? ¿Conoce el impacto de la implantación de un ERP en los recursos humanos? ¿Sabe cómo puede ayudar el responsable del área de Recursos Humanos en la implementación del ERP? ¿Conoce las funciones a desempeñar por la consultora externa en la implementación del ERP? ¿Sabe cómo comprobar que todos los puntos clave del proceso de selección e implementación se han realizado? El libro permite así dominar las técnicas para seleccionar e implementar un ERP de forma que se eviten los principales errores y se puedan subsanar los problemas que van surgiendo, cumpliendo con el planeamiento y el presupuesto del proyecto.
Escrito a partir de la experiencia de Brojt, ‘Project management’ presenta un enfoque pragmático que permite liderar proyectos con éxito. Convertir ideas, más allá de la naturaleza del proyecto, es el desafío que debe enfrentar quien ha recibido la responsabilidad de su liderazgo y para ello es necesario entender a priori la problemática de los proyectos en el entorno corporativo y disponer de metodologías y herramientas efectivas para su diseño y ejecución. En los distintos capítulos se desarrollan integralmente las actividades del ciclo de vida de un proyecto, con un estilo claro y ejemplos que ilustran los distintos conceptos. El contenido del trabajo trasciende las fronteras al ser aplicable a distintos países, debido a que el gerenciamiento de proyectos es una competencia que se alinea con un contexto globalizado y sólo requiere la consideración de los aspectos específicos propios de cada cultura.
Este libro pretende ser la puerta de entrada para que el contador y sus asistentes tengan acceso a los diversos recursos que ofrece la PC. En sus páginas se mencionan productos y sistemas que se encuentran disponibles en el mercado y son de uso frecuente. Inicialmente, se hace un recorrido por los componentes fundamentales de hardware, y luego se avanza en los sistemas fiscales y administrativos, pasando también por las clásicas herramientas de Office, tan necesarias para un trabajo más eficiente. En definitiva, todo lo que un contador precisa para optimizar sus tareas y hacer mucho más productiva su labor del día a día.
Supply Chain Management De Julio Sánchez Loppacher Editorial Temas Este libro resume las experiencias recogidas a partir de vivencias personales directas y de investigaciones de campo a lo largo mi carrera profesional en los últimos diez años. Si bien durante el desarrollo del libro se verán modelos de gestión y mejores prácticas exitosas que se aplican hoy en el mundo de los negocios en materia de la gestión en la cadena del negocio en diferentes sectores, particularmente, se analizará la aplicabilidad de estas experiencias a realidades en diversos de entornos y contextos. Durante muchos años, he vivenciado cómo modelos de gestión con resultados exitosos en determinadas empresas no tuvieron el mismo éxito, e incluso, fueron fracasos en otras. Esto, muchas veces, se debe a que, a la hora de implementarlos, no se puso el debido cuidado en analizar el grado de consistencia del modelo elegido a la realidad de la empresa. Gestión efectiva en la cadena de valor busca concientizar al lector de la importancia del análisis de la aplicabilidad de dichos modelos o herramientas de gestión desarrollando las limitaciones y riesgos que involucra cada una, y sobre todo, como deben ser tenidas en cuenta durante el proceso de implementación. En ese sentido, el trabajo intenta también desarrollar la agenda directiva ineludible que debe afrontar el sector empresario de cara a enfrentar los nuevos desafíos competitivos y las tendencias de sectores, entornos y contextos.
Agradecemos al autor, Julio Sánchez Loppacher y a editorial temas.
La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) editó el libro Logística por Especialistas. En esta oportunidad se presentó la práctica logística a través del desarrollo de 11 casos de gestión, en los cuales se pretende demostra la sinergia y posibilidades de crecimiento que surgen de la alianza estratégica con el operador logístico, donde cada parte aporta lo que mejor sabe hacer. Año tras año, desde el lanzamiento del manual de Buenas Prácticas de Contratación de Operaciones Logísticas en agosto de 2007, CEDOL se propuso aportar publicaciones que representen una herramienta de utilidad para lograr sustentabilidad en las operaciones y procesos de tercerización. Si bien todas estas fueron experiencias exitosas, las mismas no reflejan el final de un camino, sino uno de los momentos de un itinerario en cual se va construyendo soluciones a medida de las necesidades de los clientes, sosteniendo la manera de interpretar las mejores prácticas y fomentando la creatividad, como un ingrediente necesario en cualquier proceso o forma de producción. El libro contiene 11 experiencias exitosas entre operadores logísticos y dadores de carga a saber: -Como perros y gatos no, como aliados estratégicos sí (Nestlé Purina-Calicó). -Incrementando las ventas de una tienda online (Brightstar-OCA). -Logística compartida: una dulce solución (Merisant-SAF). -Potenciando un modelo de venta directa (Essen-Andreani). -Limando Asperezas (Abrasivos Argentinos- Cruz del Sur). -El jugo de frutas llega a todo el AMBA (Citric-IFlow). -El cambio de marca (Claro-Andreani). -Potenciando un modelo de venta Directa (Essen-Andreani) -Infraestructura y Tecnología para venta de productos de IT (HP-Andreani). -El recorrido de los paragolpes (Plastic Omnium-Gefco Argentina). -Especialización Logística en el sector farmaceútico (Roux-Andreani)
La Editorial Científica y Literaria de la Universidad Maimónides acaba de editar el libro Matemática de Negocios, que aborda el tema desde una óptica más amena y comprensible. Desarrollando toda la didáctica del Prof. Santiago Fiore, con vasta experiencia en la materia. Matemática de Negocios es un libro que involucra al lector desde la dinámica de una clase presencial, con un lenguaje adecuado para combinar los temas básicos del Cálculo diferencial e integral, las Finanzas y la Economía. Los primeros capítulos sintetizan los conceptos y los temas previos al Cálculo, a través de gran cantidad de ejercicios resueltos y las aplicaciones a los negocios. Los capítulos posteriores abordan temas como el límite, la derivada y la integral de una función, con la finalidad de que el lector aprenda estos conceptos y los aplique, de manera significativa, en la resolución de problemas.
Agradecimiento a la Universidad Maimónides.
Una visión personal Bob Pearson. El libro detalla la historia de la introducción de los bitrenes y los desarrollos técnicos y políticos que fueron cruciales en su primera década. La historia nos lleva a los años desde 1979, a la primera carta escrita por Shell Australia solicitando el uso del llamado Bi-tren Canadiense: cubre el viaje del autor a Canadá para examinar los bitrenes, los primeros bitrenes cortos a los que se les dio aprobación para transitar en Australia Occidental, y hace una crónica del progreso obtenido año a año y Estado por Estado hasta la aprobación final para su utilización en Victoria. Incluye dichos y anécdotas de personajes influyentes de la época, muestra la oposición de los medios de aquellos días y contiene un archivo de fotografías históricas recolectadas por el autor.
Agradecimiento: Laura Talquenca. Prensa San Luis Logística del Gobierno de San Luis.
Your custom content goes here.