Vidriera. ¿Qué pasa en las empresas del sector?
Logística e infraestructura: CONFIAR advierte sobre la necesidad de fortalecerlas para potenciar la cadena foresto industrial. Cruz del Sur inauguró una nueva sucursal en Resistencia. PepsiCo automatiza su primer almacén en Polonia de la mano de Mecalux.
Logística e infraestructura – CONFIAR advierte sobre la necesidad de fortalecerlas para potenciar la cadena foresto industrial
Desde puertos, aduanas y rutas, hasta bitrenes, ferrocarriles y la hidrovía, el complejo de logística requiere ampliaciones, actualizaciones y mantenimiento. Pero no todo es inversión. Se pueden reducir costos con mayor eficiencia en la operatoria, mejor regulación y menos burocracia para que la producción del sector foresto-industrial logre competitividad internacional.
Desde CONFIAR se ha realizado un relevamiento de la situación de logística y transporte que afecta a la actividad, señalando las distintas áreas de mejora que se puede tener para incrementar la competitividad del país. Argentina tiene hoy un patrimonio de alrededor de 53 millones de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales un 80% se encuentran en la Mesopotamia. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones y se ubica también, cerca de las mismas. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel; madera y tableros para viviendas y muebles; energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos. Todos productos con muy baja huella de carbono y necesarios para la descarbonización de la economía. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto-industria emplea en forma directa y formalmente, a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 550 millones de dólares anuales. Con este panorama, y según datos de la consultora finlandesa AFRY que indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares, Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como uno de los jugadores principales del mundo.
Para que esta realidad pueda concretarse, el costo asociado al transporte y la logística debe adecuarse a parámetros internacionales para que el negocio pueda prosperar. En algunos casos, la mayor competitividad requiere inversiones en infraestructura y mantenimiento. En otros, es solo cambios regulatorios o de eficiencia en tiempos y gestión. “Tomemos algunos casos que debemos resolver y enfrentar en el día a día. Por ejemplo, el costo excesivo de practicaje, mientras que para ingresar un buque a Montevideo se tiene una tarifa de USD 50.000 en Entre Ríos sale USD 135.000” afirman desde el Consejo.
El sector forestal es intensivo en transporte terrestre. La puesta en funcionamiento de proyectos foresto industriales solo en la zona de Virasoro (Corrientes) hizo que la cantidad de camiones que circulan por las rutas mesopotámicas se incremente en un 50%. Este crecimiento no se acompañó con mejoras en rutas, que actualmente no están en condiciones de sostener este tránsito por su mal estado. Con financiamiento adecuado, se promocionaría la adquisición de camiones bitrenes lo que permitiría acelerar los tiempos operativos, mejoraría la seguridad vial y se reducirían tanto los costos como la cantidad de camiones en circulación.
En el caso de los ferrocarriles – tramo desde la terminal de Zárate (Buenos Aires) hasta Garupá (Misiones) -, observamos que, además de rollos forestales, la línea transporta piedra, cemento y celulosa, entre los que suman más de 1 millón de toneladas por año transportadas. Sin dudas, se requieren inversiones para su mejoramiento, pero los tiempos actuales del viaje (5 días) se podrían reducir a la mitad solo mejorando los tiempos muertos por recambio de personal y operaciones.
Cruz del Sur inauguró una nueva sucursal en Resistencia
Continuando con su plan de expansión nacional, Cruz del Sur, líder argentino en transporte de carga y logística integrada, anunció la inauguración de una nueva sucursal en Resistencia. Ubicada en la Ruta 16, Colectora Nicolás Avellaneda Km 18, la misma cuenta con una geolocalización estratégica por su gran conectividad dentro de este enclave productivo regional y por su cómodo acceso para las unidades de larga distancia.
Atendida por un equipo de colaboradores compuesto por habitantes de la ciudad, la terminal -de 8000m2 en total y 3000m2 cubiertos- tiene un depósito amplio, oficinas y una playa para la recepción constante de unidades y mercaderías. De esta forma, la compañía suma un nuevo nodo logístico a su extensa red compuesta por más de 80 sucursales y receptorías en todo el país, que, junto a su servicio interzonal, logra una cobertura completa, ágil y segura.
Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, explicó: “Contar con una nueva sucursal en Chaco representa un hito para nuestra historia, de más de 65 años, ya que forma parte de un plan robusto de aperturas de terminales en todo el territorio nacional, que nos permite conectar a más de 5200 localidades de todo el país con más de 800 unidades de transporte, alcanzando un promedio de 6000 envíos diarios”.
Respecto al perfil sustentable de la empresa, Menghini agregó: “Llegamos a Resistencia con el compromiso de crear valor económico, social y ambiental para la comunidad. De hecho, llevamos adelante programas de RSE y medioambientales con distintas ONGs, por ejemplo, para promover la economía circular, y la reutilización y reciclaje de residuos. Además, contamos con una iniciativa innovadora denominada Bosque CDS, ubicado en el centro del país, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia de nuestros procesos”.
Por su parte, Mauricio Ronchietto, CEO de firma, expresó: “Es una satisfacción continuar con la ampliación de nuestra red de sucursales, no sólo porque aumenta nuestra capilaridad en términos de capacidad, presencialidad y servicio, sino porque de esta forma, seguimos acompañando las necesidades de nuestros clientes y continuamos siendo los mejores aliados para el desarrollo de sus negocios”. Ronchietto concluyó: “para que una economía regional funcione bien y crezca, hace falta tener una logística rápida, eficiente y segura. En ese sentido, esta apertura nos permitirá ofrecer soluciones customizadas tanto para grandes empresas, pymes como para emprendedores del NEA”.
Mediante sus unidades de negocios, Cruz del Sur atiende las diversas exigencias y requerimientos de sus clientes de diversas industrias enfocadas en Transporte y Distribución, Warehousing, eCommerce, Minería & Energía y Servicio Postal.
Para más información sobre el actual Informe de Sustentabilidad: https://www.cruzdelsur.com/nosotros_sustentabilidad.php
PepsiCo automatiza su primer almacén en Polonia de la mano de Mecalux
La multinacional de bebidas y alimentación PepsiCo distribuye miles de palets diarios a Polonia, Alemania y otros países desde su planta de Środa Śląska.
Esta fábrica polaca transforma 60.000 toneladas de patatas y 15.000 toneladas de maíz anuales en bolsas de Lay’s y nachos Doritos.
El grupo intralogístico Mecalux acaba de instalar el primer almacén automático de PepsiCo en Polonia. El líder mundial del sector de las bebidas y la alimentación está presente en el río Vístula desde los 70 e inauguró su primera fábrica en Michrów en 1991. Con 9.000 ubicaciones, este espacio forma parte de la fábrica de Środa Śląska y está destinado a productos terminados. La planta, que es la más sostenible de la multinacional en Europa, es responsable de la distribución de miles de palets diarios de patatas.
Las instalaciones, con un tamaño equivalente a siete campos de fútbol, “están destinadas a la producción de bolsas de patatas fritas y aperitivos para el mercado europeo, principalmente el alemán”, explican desde PepsiCo. Cada año, Środa Śląska recibe 60.000 toneladas de patatas para fabricar bolsas de Lay’s y 15.000 toneladas de maíz que transforma en nachos Doritos.
El almacén automático de Mecalux con el que PepsiCo afronta su alto nivel de producción recibe su mercancía a través de sendos nuevos circuitos de electrovías y transportadores para palets y ejecuta miles de movimientos diarios de forma continua. Estos sistemas están ayudando a optimizar la cadena de suministro de la multinacional, que recientemente también ha confiado en Mecalux para equipar su planta de Veurne (Bélgica), una de las mayores de Europa.
PepsiCo también implementará el software de gestión de almacenes Easy WMS de Mecalux, un sistema que controlará el estado del stock en tiempo real. Este software se integrará con el ERP de la compañía para asegurar el funcionamiento de las operativas y coordinar los movimientos de la mercancía desde que sale de producción hasta que se prepara para su distribución a los clientes. “El proceso de producción está completamente integrado con el almacén automático, lo que permite que cada bolsa de patatas fritas se traslade de manera automatizada desde su fabricación hasta su recogida, paletización y carga en el camión”, celebra Maciej Pietrusa, responsable del almacén de PepsiCo Polonia en Środa Śląska.