Top

Vidriera. ¿Qué pasa en las empresas del sector?

Celsur inicia su operación en la Planta Pacheco de Volkswagen

Celsur ejecutará las tareas de  recepción, almacenamiento y abastecimiento a línea de materiales productivos en este centro estratégico que implementa procesos avanzados como just in sequence (JIS) y crossdocking para garantizar eficiencia en la producción.

Celsur inició esta semana sus operaciones en el Centro de Desconsolidación Interno de Materiales Productivos de Volkswagen Argentina, marcando un nuevo hito en su relación con la firma de origen Alemán.

Este centro, que es clave para gestionar el flujo de materiales, esta ubicado en el Polo Industrial Pacheco. El almacén tiene como objetivo principal optimizar la recepción, almacenamiento temporal, trasvase y despacho de materiales. “Los materiales, que provienen tanto de proveedores locales como internacionales, son procesados logísticamente para su integración a la producción de forma eficiente. Además, el centro implementa técnicas avanzadas como el just in sequence (JIS), asegurando que los insumos lleguen a tiempo y en las condiciones necesarias a las distintas líneas de producción de vehículos para mantener la continuidad operativa.” explicó Leandro Bartolomeo, Gerente de la división automotriz de Celsur.

La importancia de este tipo de operaciones radica en su impacto directo para Volkswagen, ya que asegura que los procesos de producción sean fluidos y predecibles. La capacidad de Celsur para gestionar con precisión estos procesos críticos refuerza su compromiso con la excelencia operativa y la satisfacción del cliente.

Este nuevo paso consolida la relación entre Celsur y Volkswagen, una alianza colaborativa del tipo “proveedor estratégico – cliente”  que busca potenciar el abastecimiento a línea y el servicio postventa de la marca. La experiencia local de Celsur en logística complementa los estándares de calidad y precisión de Volkswagen, creando una sinergia orientada a fortalecer la cadena de suministro.

A largo plazo, Celsur seguirá trabajando para innovar en sus procesos logísticos y operativos. “Para nosotros esta relacion estratégica se proyecta como un modelo de colaboración eficiente y sostenible en el sector automotriz”.

De esta forma Celsur continua mejorando  la experiencia de sus clientes, mientras fortalece su  posición en el mercado regional.” concluyeron desde Celsur.

Genneia avanza en el proyecto de línea minera en Salta

Genneia, la compañía líder en energías renovables en Argentina, continúa avanzando en el compromiso de acompañar al sector minero en sus necesidades de energía eléctrica, con el desarrollo de un nuevo proyecto de línea minera en la provincia de Salta que implicará una inversión de más de 400 millones de dólares.

Genneia está impulsando la construcción de un amplio proyecto de interconexión eléctrica en alta tensión que facilitará el acceso a la red eléctrica a los proyectos mineros de la zona, posibilitando el crecimiento de la producción de litio verde en la región. Además, se está analizando la generación de energía para los proyectos de cobre que están en desarrollo en la provincia.

La obra abastecerá con fuentes renovables una demanda de energía de 2,6 millones de MWh/año, permitiendo una producción de aproximadamente 150.000 toneladas de carbonato de litio por año y viabiliza la producción minera con energía eficiente y competitiva.

“Este proyecto en Salta es una clara muestra de cómo la sinergia entre el sector público y privado pueden garantizar la provisión de energía segura y confiable, beneficiando a la industria minera.”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia. Además, agregó que: “el diferencial de Genneia es nuestro liderazgo en el financiamiento de bancos de desarrollo en Argentina, habiendo recibido 1.200 millones de dólares en los últimos 5 años en condiciones de sustentabilidad, y con altos estándares internacionales.”

En el marco de este nuevo proyecto, autoridades de Genneia y de EDESA se reunieron con Sergio Camacho, el Ministro de Infraestructura de Salta, para analizar las particularidades de la iniciativa y definir próximos pasos a seguir. Asimismo, destacaron la importancia de fortalecer la infraestructura de Salta para acompañar el desarrollo económico y social de la provincia.

Desde Genneia, seguirán trabajando para lograr concretar este proyecto de gran impacto en la región, que fortalecerá la matriz energética de Salta y que permitirá abastecer a las empresas mineras con energía eficiente, competitiva y limpia.

Mercado asegurador: estos fueron los siniestros más frecuentes del 2024

Con un dominio absoluto del ramo automotor y un auge en el uso de canales digitales, el informe de Segurarse revela cómo evolucionaron las tendencias en siniestralidad durante el 2024, destacando los meses, tipos de incidentes y métodos de gestión más relevantes del año.

Un informe reciente de Segurarse, bróker digital integral de seguros, reveló las principales tendencias en siniestralidad a lo largo del 2024. Basado en una muestra representativa del total de siniestros gestionados por el bróker entre enero y noviembre del año pasado, el estudio brinda un análisis detallado sobre los tipos de incidentes más frecuentes y cómo estos se distribuyen a lo largo del año.

Los datos permiten identificar patrones que impactan en el mercado asegurador y en la forma en que los usuarios interactúan con las compañías de seguros.

El análisis de Segurarse destacó los meses con mayor incidencia de siniestros, sobresaliendo enero con un 11,3% del total anual. Este mes estuvo seguido de abril con un 9,7%, septiembre con un 9,5% y marzo con un 9,1%. En contraposición, junio y noviembre registraron niveles levemente más moderados, con el 7% y el 8,4% respectivamente.

Cecilia Nadra, Gerente de Operaciones de Segurarse, explica que los picos en los niveles de siniestralidad vial se observan en épocas de vacaciones. “Muchos siniestros se informan en el momento, pero las reparaciones suelen hacerse o gestionarse al regreso del período vacacional, siempre y cuando el daño lo permita”, precisa Nadra. Además de los accidentes viales, “otro tipo de siniestro muy común en estas fechas es el de robo de hogar”, complementa.

Ante esta situación, las aseguradoras y los brókers deben estar preparados para evitar una saturación en la demanda de sus servicios. “En Segurarse, internamente, tratamos de distribuir las vacaciones de tal forma que impacte lo menos posible en nuestros niveles de atención. Utilizamos estrategias de blendings, por lo que venimos trabajando fuertemente en que los asesores sean multiskills”, profundiza la ejecutiva.

El automotor, el rey de los siniestros

El ramo automotor continúa dominando ampliamente el panorama de siniestros, con un 95,2% del total de siniestros gestionados por Segurarse. En un distante segundo lugar se encuentran las motos, que abarcan el 1,4%, seguidas por los seguros integrales (1,2%), seguros de hogar (1,0%) y accidentes personales (0,7%).

Nadra subraya que, a partir de estos datos, puede vislumbrarse el peso que tiene la obligatoriedad  a la hora de contratar un seguro. “Sin lugar a dudas, es un factor determinante. En Argentina hay poca cultura aseguradora. De ahí que el seguro del rubro automotor, que es exigido por ley, es el que tiene mayor preponderancia”, remarca Nadra. Por otro lado, y vinculado al desconocimiento general del mercado que tiene el asegurado, la vocera de Segurarse enfatiza que los argentinos no tienen la costumbre de leer la póliza contratada. “Muchos de nuestros asegurados no conocen en detalle el contrato firmado con la aseguradora”, profundiza.

En cuanto a los tipos de siniestros viales, los accidentes de tránsito encabezaron la lista con un 38,8%, consolidándose como el evento más recurrente. Los robos, tanto totales como parciales, ocuparon el segundo lugar con un 19,2%, mientras que los reportes generales de siniestros alcanzaron el 10,9%.

Por su parte, los daños en cristales representaron el 7,9% de los casos, y aquellos relacionados con parabrisas y lunetas sumaron un 4,3%. Otros incidentes como daños parciales o totales y fenómenos meteorológicos, como granizo e inundaciones, completaron el ranking con el 3,9% y el 1,6% respectivamente.

El informe también destacó el uso cada vez más extensivo de la tecnología para la gestión de siniestros. Según los datos recopilados, el 42,8% de las denuncias fueron realizadas mediante aplicaciones digitales, mientras que el bot de atención automática de Segurase se utilizó para gestionar el 28,5% de los casos.

Nadra precisa que hay un cambio de tendencia respecto a cómo los asegurados denuncian un siniestro. “Antes, debían presentarse ante las aseguradoras o brókers para hacer el reclamo en papel”, introduce la especialista. Actualmente, la denuncia se realiza por autogestión a través de la web de las aseguradoras, mediante mail o una app, como es el caso de Segurarse. “Estos procesos comenzaron a digitalizarse y automatizarse post pandemia”, completa.

Sólo el 16,7% de los siniestros fueron gestionados a través de correos electrónicos y solo un 11,5% mediante llamadas telefónicas. Esta preferencia por los canales digitales evidencia una tendencia clara hacia soluciones más rápidas y accesibles por parte de los usuarios.

Los SI y los NO del recapado

La reconstrucción de neumáticos de vehículos pesados es una excelente alternativa en términos de rendimiento de las carcasas como también, y principalmente, por los costos del servicio y posterior performance del producto terminado, pero es sumamente relevante tener ciertas consideraciones para que el proceso sea el adecuado y que garantice seguridad.

En este sentido, Michelin se propone abordar algunas advertencias para que los encargados de flotas puedan entender en qué poner atención al momento de elegir los proveedores para asegurar un producto final de calidad.

Los “sí” del recapado se pueden resumir en:

  • Optimización de costos

Dentro de las alternativas viables para tener los neumáticos en condiciones está la reconstrucción de las cubiertas de vehículos pesados. Este proceso industrial es muy conveniente para una mayor vida útil de la carcasa y en términos de precios porque ayuda al transportista a disminuir sus costos de operación de manera considerable, mejorando la productividad y rentabilidad de sus negocios. Hay que tener en cuenta que un recapado implica aproximadamente un 35 % del valor de un neumático nuevo.

  • La seguridad del neumático recapado está directamente ligado a la calidad del proceso

La calidad del proceso de reconstrucción del neumático es parte fundamental para brindar garantía de su seguridad. Este proceso involucra no sólo la reconstrucción en sí misma, sino desde que el neumático entra al taller para cumplir con los estadios de verificaciones y todos los pasos necesarios para evaluar si el neumático está en condiciones de ser recapado. Este punto es esencial; es la inspección que define si un casco está habilitado para ser recapado (esta determinación por sí o por no, también es parte de brindar un servicio de calidad). Y sólo si está apto podrá cumplir con las normas de seguridad al montarse nuevamente en el vehículo.

Por eso, una de las recomendaciones que cualquier cliente debe contemplar al momento de elegir un proveedor para llevar adelante el recapado es informarse acerca de los procesos que se utilizan, las garantías que se brindan, las certificaciones de los fabricantes, la asistencia técnica y la maquinaria utilizada que, sin dudas, ofrecerán un servicio diferencial al momento de entregar al cliente calidad, confiabilidad y excelencia en la reconstrucción.

  • Aprovechar al máximo la vida útil de las carcasas

Una de las posibilidades que da el recapado es darle una mayor vida útil a la carcasa; pero siempre y cuando esa carcasa tenga las condiciones necesarias para poder ser recapada.

Si el casco está en condiciones y luego de las verificaciones necesarias para cerciorarse que efectivamente se puede avanzar, los resultados serán muy buenos.

De esta manera, se aprovecha la carcasa en su máximo potencial, proporcionando un mayor kilometraje a la vida total de la cubierta.

Paralelamente, como el proceso involucra una reutilización del neumático, contribuye al cuidado del medio ambiente, reduciendo considerablemente el impacto generado por los neumáticos fuera de uso y el dióxido de carbono que emiten los vehículos al quemar combustible.

En cuanto a los “No” hay que contemplar lo siguiente:

  • No todas las cubiertas se pueden recapar

Como se mencionaba en uno de los puntos anteriores, las carcasas deben estar en condiciones. Las que están fatigadas no pueden ser recapadas porque no se darían los requisitos de seguridad.

La posibilidad de reconstruir un neumático estará ligada a su mantenimiento y las condiciones de manejo (desde respetar la cantidad de carga recomendada hasta la forma de conducción del chofer, entre otras variables). También es fundamental que una vez que el neumático esté desgastado, retirarlo en el tiempo sugerido, no sólo por seguridad, sino también porque, de lo contrario, ya no será viable su reconstrucción.

Más allá de la inspección inicial, hay muchas instancias de revisión para asegurar el proceso. Muchas veces, en la inspección inicial a simple vista, el neumático se ve apto para continuar el proceso, pero en la etapa de raspado se descubren daños que no pueden ser reparados por seguridad.

  • No recapar con cualquier tipo de banda de rodaje

Hay bandas de rodamiento especializadas para cada tipo de utilización y ejes. Esto también suma en la garantía de seguridad en la conducción. Un buen recapado debe tener la posibilidad de contar con disponibilidad de distintos diseños de bandas para cada utilización en función del camino que recorrerá (mixta /urbana/ larga distancia/ regional / fuera de carretera) y, a su vez, considerando el eje (direccionales, portadores, motrices).

Asimismo, incluir bandas optimizadas permite un mejor costo por kilómetro total del casco.

  • No se puede recapar tantas veces como los clientes quieran

La cantidad de recapados no es ilimitada. Toda carcasa tiene un límite y es responsabilidad de las compañías de recapado hacer esa verificación de manera consciente y determinar en el puesto de inspección inicial si la carcasa está apta.

Año nuevo, sucursal nueva: DHL Express inaugura punto de venta en el barrio porteño de Flores

Ubicado en Aranguren 3702, demandó una inversión de más de 100.000 dólares. De esta manera estará más cerca de pymes y emprendedores para simplificar sus envíos internacionales y acompañarlos en la internacionalización de sus negocios

DHL Express, líder mundial en servicios internacionales de entrega exprés, continúa creciendo en Argentina y en los primeros días de 2025 ya inauguró un punto de venta en el barrio de Flores, reconocido por la venta mayorista de ropa y variados accesorios en la calle Avellaneda. De esta forma, se une a las 26 sucursales que abrieron en los últimos 3 años, como parte del plan de expansión a lo largo del país para estar más cerca de sus clientes, lo que representa una inversión por encima de 1.4 millones de dólares.

Entre las plazas más recientes en distintos puntos del país se destacan Rosario, Ramos Mejía, Bariloche, Córdoba (segunda sucursal en la ciudad), Quilmes y Villa Urquiza. Asimismo en 2024, se abrió, por primera vez, un punto de venta móvil (POS móvil) sustentable.

“Nuestro propósito es facilitar el acceso de las pymes a los mercados internacionales, brindándoles soluciones logísticas eficientes que contribuyan a la internacionalización de sus negocios y les permitan acceder a nuevos mercados, diversificar sus ingresos y mejorar su competitividad”, expresó Alejandro Jasiukiewicz, Country Manager Argentina de DHL Express.

La sucursal ubicada en el barrio Flores, Aranguren 3702, ya se encuentra abierta al público y operará de lunes a viernes de 09:00 a 13:00hs y 14:00 a 18:00. Desde este punto de venta, se pueden realizar envíos de documentación, encomiendas o paquetería internacional, comercio electrónico internacional, y exportaciones e importaciones.

La apertura se da en un contexto de crecimiento sostenido de las exportaciones de las pymes argentinas, que entre enero y noviembre de 2024 alcanzaron los 9.234 millones de dólares, un aumento del 21,7% interanual según el Monitor de Exportación Pyme (MEP) de la CAME. Además, el comercio digital se consolida fuerte para 2025, con un valor global que en 2023 alcanzó los 26,7 billones de dólares según la UNCTAD.

“Con estas aperturas buscamos conectar cada vez a más personas y mejorar sus vidas. Esto lo hacemos mediante mayor cercanía y simplicidad para realizar distintos tipos de envíos, sumando con asesoramiento personalizado con personal especializado en comercio exterior“, enfatizó Leandro Florio, Director Comercial de DHL Express.

DHL Express es la empresa líder mundial en servicios internacionales de entrega exprés. Tiene presencia en Argentina desde 1979, una red de 26 sucursales en el país para llegar a personas, pymes y emprendedores, así como cerca de 600 empleados en el país.

Compartir