
Vidriera. ¿Qué Pasa En Las Empresas Del Sector?
DHL Global Forwarding impulsa industrias clave en Argentina: minería, litio, energías renovables y farmacéutica
DHL Global Forwarding, el líder mundial en servicios de transporte y logística del Grupo DHL, continúa su plan de crecimiento, con foco en las industrias de minería (litio), energía renovables y no renovables, y farma/healthcare, aportando capacidades de logística de proyectos, cadena de frío y soluciones multimodales de extremo a extremo.
DHL Global Forwarding ofrece transporte aéreo, marítimo y terrestre, proyectos industriales, gestión de transporte end-to-end, despacho de aduana y servicios de valor agregado. A nivel global cuenta con más de 47.000 colaboradores y atiende a más del 50% de las empresas del Forbes 500.
En Argentina opera desde sus oficinas en Capital Federal, en el Aeropuerto Internacional Ezeiza, en Parque Ciudad, donde tiene su depósito (warehouse), así como en Córdoba, Mendoza, Catamarca, Neuquén y Salta. La compañía, con más de 200 empleados, ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo transporte aéreo, marítimo y terrestre, proyectos industriales, soluciones de gestión de transporte de extremo a extremo, despacho de aduana, transporte intermodal y otros servicios de valor agregado.
“El comercio internacional sigue siendo un motor de desarrollo. Vemos un cambio profundo en farma, con tratamientos cada vez más personalizados que exigen trazabilidad, temperatura controlada y empaques más eficientes. En energías, el potencial del sur de Sudamérica es único, con recursos eólicos de clase mundial que requieren infraestructura binacional para materializar proyectos a escala. Nuestro rol es conectar esas oportunidades con soluciones logísticas seguras y competitivas”, señaló Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding para los países de Sudamérica habla-hispana.
Protagonistas en los grandes proyectos de Energía y Minería
Minería y litio (NOA). DGF participa en la logística de proyectos y el abastecimiento de insumos y equipos para desarrollos de litio en el noroeste, incluyendo movimientos transfronterizos (p. ej., cruces vía Antofagasta/Santiago–Salta) que optimizan tiempos y costos. La compañía enfatiza seguridad operativa, planes de ruta y soporte en zonas remotas.
Energía: renovables y no renovables. En el sur del país, DGF acompaña proyectos eólicos y de energía con soluciones para movimiento de piezas sobredimensionadas, ingeniería de transporte, y coordinación puerto-adentro. En Vaca Muerta, el enfoque está en la logística de proyectos e insumos críticos para obras e instalaciones asociadas. La firma subraya que el avance del hidrógeno/amoníaco demandará puertos, rutas y aeropuertos aptos, así como cooperación Chile-Argentina para atender volúmenes futuros.
Un contexto de crecimiento para las exportaciones
Este protagonismo de DHL se enmarca en un contexto de crecimiento proyectado para los sectores clave. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), se estima un crecimiento del 14% en las exportaciones mineras para 2025. En el caso del litio, de acuerdo con la Secretaría de Minería, las exportaciones de litio podrían multiplicarse por más de 17 veces, superando los USD 11.300 millones para el año 2032. Este salto permitiría a Argentina escalar desde su actual cuarto puesto para convertirse en el segundo productor mundial de litio, solo por detrás de Australia.
Inversión estratégica en la industria farmacéutica
La industria farmacéutica merece un capítulo aparte: DHL Group invertirá 2.000 millones de euros para 2030 en DHL Health Logistics para impulsar soluciones integradas de cuidado de la salud a nivel global, de los cuales 200 millones de euros serán destinados a América Latina para fortalecer la infraestructura, así como la cadena de suministro desde el almacenamiento hasta la última milla. Asimismo, como parte de la estrategia de inversión general para expandir el potencial de su Red Especializada en Pharma, la compañía adquirió recientemente CRYOPDP, un courier especializado en ensayos clínicos, biofarmacia y terapias celulares y genéticas. Esta inversión apoya la «Estrategia 2030» del Grupo y refuerza el compromiso de DHL de ayudar a los clientes del sector salud a crecer, innovar y atender a los pacientes de manera más efectiva en todo el mundo.
FIEL presenta “Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2026”
La cita será en próximo miércoles 8 de octubre de 2025, bajo el título “Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2026”, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) realizará su tradicional encuentro anual sobre perspectivas económicas y logísticas. El programa iniciará a las 8:00 am con un café de bienvenida, seguido a las 8:50 por la presentación del encuentro y su dinámica de trabajo.
A las 9:00 se abrirá el primer módulo de análisis político a cargo de Martín Rodríguez Yebra, periodista de La Nación. Posteriormente, a las 9:45, será el turno de Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, quien abordará las proyecciones de economía y finanzas para el año 2026.
La agenda continuará a las 10:30 con la exposición de Jorge Jares sobre flujos logísticos proyectados para el período 2025/2026. Tras una pausa para café prevista entre las 11:10 y las 11:45, se desarrollará un panel empresario moderado por Mauro Sperperato, de Sinapsys, con la participación de referentes del sector. Entre los confirmados figuran Gustavo Figuerola (presidente de TRP – Dubai Port), Emiliano Giana (director comercial de Plaza Logística), Hernán Sánchez (presidente de CEDOL y del Comité Ejecutivo de Celsur) y Lucio Zemborain (Estudio Zemborain). El cierre del encuentro está previsto para las 12:45.
Conducir bajo presión, un enemigo silencioso en las rutas argentinas
El estrés no solo afecta la calidad de vida en el hogar o la oficina: también se instala en las rutas, donde puede convertirse en un factor de riesgo silencioso para la seguridad vial. En Argentina, donde más de 3.894 personas fallecieron en siniestros viales en 2024, el estrés y la fatiga de los conductores profesionales son variables que merecen atención urgente.
“Los conductores de transporte pesado, pasajeros o remises ejecutivos trabajan largas jornadas, presión por cumplir horarios, tráfico denso y escaso descanso. Estas condiciones generan un estado de alerta permanente que compromete la salud física y mental, y aumentan el riesgo de accidentes. La somnolencia al volante y el trabajo en turnos rotativos elevan significativamente el riesgo de siniestros” afirma Pablo Azorin, especialista en seguridad vial y movilidad sostenible. Además, investigaciones regionales señalan que los hombres dominan el sector del transporte público, pero las mujeres presentan mayores niveles de ansiedad leve y moderada, lo que evidencia que el estrés no responde solo a la carga laboral, sino también a factores emocionales y sociales.
El estrés sostenido impacta en tres niveles: físico, psicológico y conductual. En el plano físico, puede provocar fatiga crónica, disminución de reflejos, hipertensión, taquicardia y trastornos digestivos. En el plano psicológico, se manifiesta como ansiedad, depresión, irritabilidad y pérdida de concentración. Y en el plano conductual, se traduce en errores de juicio, maniobras impulsivas, distracciones y un aumento significativo en la accidentalidad. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el estrés y la fatiga son factores de riesgo difíciles de medir, pero están presentes en siniestros graves y en el deterioro del desempeño laboral de los conductores.
Las causas de esta situación son múltiples.
- Cansancio extremo y fatiga crónica: disminuyen la capacidad de reacción y aumentan las posibilidades de quedarse dormido al volante.
- Dificultad para concentrarse: los pensamientos se dispersan y cuesta mantener la atención en la ruta.
- Irritabilidad y agresividad: incrementan las discusiones en el tránsito y las maniobras riesgosas.
- Toma de decisiones apresuradas o erróneas: aumenta el riesgo de errores en adelantamientos, frenadas o giros.
- Problemas físicos a largo plazo: el estrés sostenido puede derivar en hipertensión, problemas cardíacos, trastornos digestivos y depresión.
- En otras palabras, el estrés no solo afecta la salud del conductor, sino que también multiplica las posibilidades de que ocurra un siniestro vial.
Los síntomas más frecuentes incluyen insomnio, dolores musculares persistentes, ansiedad anticipatoria antes de cada jornada, pensamientos negativos y la sensación de no poder cumplir con las tareas diarias. Detectarlos a tiempo puede evitar consecuencias graves tanto para el conductor como para terceros. La prevención requiere un enfoque integral que combine descanso adecuado, planificación de rutas, pausas activas, alimentación consciente, técnicas de relajación y apoyo profesional. Pero también exige un compromiso institucional.
“La conducción bajo estrés no es solo un problema individual. Las empresas de transporte, los sindicatos y las autoridades tienen un rol clave en la implementación de políticas de descanso, capacitaciones en salud mental y programas de prevención” comenta Azorin. La Agencia Nacional de Seguridad Vial ya reconoce el estrés como uno de los principales factores de riesgo en la siniestralidad vial. Sin embargo, aún falta una política pública robusta que articule salud laboral, seguridad vial y bienestar emocional.
Un conductor que maneja sin estrés es un conductor más seguro. Y cuando el conductor está bien, también lo está la flota, la empresa y toda la sociedad.
Oportunidades únicas de inversión en subastas inmobiliarias
El marketplace de subastas Superbid lanza tres eventos destacados para compradores e inversores que buscan propiedades únicas a precios competitivos y mediante procesos 100% online, seguros y trazables. Con lotes en Baradero y Escobar (Buenos Aires) y propiedades de alto valor turístico en Esquel (Chubut), estas subastas se presentan como oportunidades imperdibles dentro del sector inmobiliario.
Las propuestas son:
- Lotes rurales en Baradero, prov. de Bs As. – “Quebradas, Villa Rural”
Cierre: 25 de septiembre de 2025 – 15:00 h. Ubicados en la localidad bonaerense de Baradero, se subastan 10 lotes rurales de entre 15.000 y 27.000 m² en el exclusivo desarrollo “Quebradas, Villa Rural”.
- Lotes en el exclusivo barrio náutico “El Naudir”, Belén de Escobar (Bs As)
Cierre: 3 de octubre de 2025 – 13:00 h. Se subastan 7 lotes en su desarrollo.
3) Propiedades premium en Esquel – Patagonia
Cierre: 6 de octubre de 2025 – 11:00 h. Ubicadas en el corazón de la Patagonia
Cómo participar
Cualquier persona o empresa puede participar, realizando todo el proceso de forma online, coordinando una visita a los inmuebles.
Por cualquier consulta por los inmuebles pueden comunicarse al (011) 5452-1337 de lunes a viernes de 9 a 18 hs o vía whatsapp al (011) 5972-0949 las 24 hs.


