¡No hay eventos!
Top

“Nuevos Enfoques de la Supply Chain”, eje de las jornadas de debate de ICIL

Expertos en logística de España y Latinoamérica abordaron aspectos claves como la digitalización de la Supply Chain, la sostenibilidad en la última milla, la gestión de la incertidumbre, los retos que plantean las cadenas logísticas en los próximos años o la gestión del talento. ICIL organizó los días 2, 3 y 4 de noviembre la 17ª edición de los Debates ICIL en formato presencial y en streaming.

Más de 800 profesionales participaron en las 19 sesiones y mesas de debate y más de 50 profesionales y expertos de España y Latinoamérica abordaron aspectos claves, actualmente imprescindibles para el buen funcionamiento de las cadenas de suministro. Raúl Garreta, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) y Carlos Musante, director técnico de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG) participaron representando a Argentina.

Ignacio Chaparro, de Fujitsu, fue el encargado de iniciar la primera sesión para hablar de ‘Hiperautomatización y sostenibilidad en la Supply Chain’, destacando que en Fujitsu, “alineamos las diferentes áreas de desarrollo de tecnologías y de soluciones que fabricamos para aportar confianza a las empresas y a la cadena logística”. En este sentido, a través de la hiperautomatización (disciplina que ayuda a alcanzar la excelencia operativa, analizando todos los procesos aguas arriba y aguas abajo) “podemos ayudar a crear una supply chain sostenible, optimizando desde la fabricación hasta la distribución a través de la eficiencia operativa”. Tecnologías basadas en Inteligencia Artificial y Machine Learning, como el Computer Visión o el reconocimiento de imágenes contribuyen a logar este objetivo, dado que permiten ahorrar recursos energéticos, de tiempos, de procesos o de materias primas, entre otros, porque detectan y corrigen ineficiencias y automatizan las decisiones sostenibles.

Cambios en las formas de abastecimiento

La segunda sesión estuvo a cargo de Manuel Rodríguez, de CMG Consulting, cuya intervención se centró en ‘Cómo mejorar hoy nuestra Supply Chain cuando nuestro forecast no es preciso’, resaltando que las formas de abastecimiento y de demanda global están cambiando, que los ciclos de vida de los productos son más cortos y que el tiempo que el cliente está dispuesto a esperar se ha reducido considerablemente: “Esta inmediatez hace que tengamos que gestionar inventarios y tener stocks, aunque tengamos presión para reducirlos”. Añadió que la variedad de productos y su personalización también se traduce a más posiciones de stock a gestionar y una mayor complejidad”. Es decir, “tenemos pronósticos inexactos e incertidumbres en los suministros, lo cual hace que sea difícil hacer previsiones”. Por esta razón, hay que “enfocarlas de distinta forma, buscando soluciones que mitiguen las distorsiones tanto en la demanda como en el aprovisionamiento, utilizando para ello tecnologías muy potentes, como el Demmand Planning – S&OP, el Forecast Driven Planning o el Demmand Driven, que nos darán tendencias y patrones muy útiles”.

La tercera sesión sirvió para hablar de Logistics Green Deal con las intervenciones de Sergi Osiàs, de Seros; Joan Vinaixa, de Green Pulse; Enrique Franco, de Banco Santander; Manuel Valdés, del Ayuntamiento de Barcelona, y Santiago Bassols, de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL). Todos ellos expusieron sus experiencias y conocimientos para que las empresas del sector logístico puedan poner en marcha y financiar iniciativas y proyectos concretos de ahorro energético, de energías renovables y de sostenibilidad, tanto en la propia actividad en almacenes y zonas logísticas, como en el ámbito de la distribución urbana de mercancías. Cada uno de ellos también aportó su opinión sobre los retos para hacer que las cadenas logísticas sean más sostenibles y sobre las barreras que actualmente todavía existen para conseguir este fin.

La cuarta sesión, a cargo de Cristina Martin, de Usyncro, sirvió para analizar ‘La digitalización de las cadenas de suministro globales a través de blockchain’. La ponente resaltó que, aunque blockchain “no sirve para todo, sí que es una tecnología ideal para la cadena de suministro por las capacidades que tiene”. En este sentido, esta tecnología hace que la trazabilidad de una cadena sea inmutable y auditable, genera un alto nivel de seguridad, permite una escalabilidad gracias a la descentralización y consigue automatizar ciertas operaciones de la cadena de suministro, utilizando la propia blockchain y el IoT. Con todo ello, “lo que conseguimos es aportar valor a nuestros clientes”.

Innovación en el ‘retail’

La quinta mesa de debate abordó las ‘Nuevas tendencias de la Supply Chain en el sector retail’, contando con la participación de Mary Wong, de GS1 Perú, Jaime Morante, de Cencosud, Fiorella Guzmán, de Falabella, y Jorge Caro, de Alicorp. Estos profesionales hablaron de la innovación en el del sector retail, dado que precisan realizar operaciones muy ágiles a nivel global. Destacaron que la inversión en innovación no sólo es en tecnología punta, sino que también se lleva a cabo en diseño del packaging, maquinaria, vehículos de transporte, etc. Todo ello para cumplir con las expectativas de los clientes, priorizando los niveles de servicio y el tiempo de entrega. También destacaron que la robotización ayuda a resolver ciertos cuellos de botella en el sector retail, pero que es importante establecer una innovación colaborativa con proveedores, así como dentro de la propia organización y entre todas las áreas o departamentos de la empresa, capacitando a las personas para seguir ese camino de innovación y mejora permanente.

En el último debate del primer día, participaron Carlos Musante, de Alalog, Ricardo Cayo, de Aprolog, Fernando Rojas de Asolog y Raúl Garreta, de Arlog, que explicaron sus distintos punto de vistas sobre las ‘Cadenas logísticas de LATAM: retos en la próxima década’. Destacaron que la irrupción de la pandemia ha incidido negativamente en las cadenas de aprovisionamiento de la mayoría de los países latinoamericanos y que las complejidades que surgieron y los problemas que continúan produciéndose hacen que las cadenas logísticas sean más inciertas y complejas.

También dejaron constancia que el índice de desempeño logístico de los países de esta área también está por detrás de los principales países europeos. Así pues, para empezar a cambiar esta realidad, los principales retos son: tener una visión logística compartida en toda la región, aprendiendo de otros para ser más competitivos y sumar fuerzas entre la iniciativa privada y la pública; no ser deficitarios en el acceso a la información y estar dispuestos a compartirla; disponer de profesionales bien formados en las distintas disciplinas logísticas, fomentando el talento y que la universidad se implique en las necesidades de las empresa; y mejorar la vertiente tecnológica de la logística, así como las infraestructuras vinculadas.

Fuente: Extractos de la nota publicada en www.naucher.com

Compartir